Decreto 637 EXENTO
Decreto 637 EXENTO MODIFICA DECRETO N° 89 EXENTO, DE 1990, QUE APROBO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EDUCANDOS CON DEFICIT VISUAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Promulgación: 20-DIC-1994
Publicación: 10-ENE-1995
Versión: Única - 10-ENE-1995
MODIFICA DECRETO N° 89 EXENTO, DE 1990, QUE APROBO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EDUCANDOS CON DEFICIT VISUAL
Núm. 637 exento.- Santiago, 20 de Diciembre de 1994. Considerando:
Que, un grupo de especialistas en escuelas especiales que atienden niños con déficit visual, han propuesto introducir cambios a los planes y programas de estudio respectivos basados en planteamientos técnicos elaborados por ellos;
Que, es política prioritaria del Gobierno elevar la calidad de la educación, asunto que va íntimamente ligado con la optimización técnica del tratamiento de los planes y programas de estudio; y
Visto: Lo dispuesto en las Leyes N°s. 18.956 y 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza; Decretos Supremos de Educación N°s. 2.039 y 9.555, ambos de 1980; Resolución N° 55 de 1992 y Dictamen N° 012962 de 1993, ambos de la Contraloría General de la República; y en los artículos 32 N° 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile,
Decreto:
Artículo 1°: Modifícase el Decreto Supremo Exento de Educación N° 89 de 1990 que aprobó planes y programas de estudio para educandos con déficit visual, en la siguiente forma:
1.- En el artículo 2°:
- Elimínase en el párrafo Forma 1, la palabra "a", ubicada entre las palabras "agregadas" y "de".
- Agrégase la siguiente frase en el párrafo Forma 1, entre las palabras "normal" y "en", coma de por medio:
"trastorno de la comunicación y/o de la psicomotricidad,".
- Agrégase como un inciso 2° del párrafo Forma 1:
"Para los alumnos en que por la complejidad de su déficit (multidéficit severo) deba realizarse atención individualizada, la unidad educativa realizará las adecuaciones curriculares que le permitan atender sus necesidades específicas".
2.- En el artículo 3°:
- Agrégase en el número 2 De los Ciclos. Primer Ciclo Básico, entre palabras "integral" y "del", la expresión "y social".
- Agrégase en el número 3. De los Planes. Plan Complementario, entre ambos objetivos, el siguiente:
"- Proporcionar las técnicas específicas de bastón a realizar indistintamente en interiores y/o exteriores".
3.- En el artículo 4° en el número 1 agrégase entre palabras "asignaturas" y "del", la expresión "y/o aspectos".
4.- En el artículo 5° en el número 1 sustitúyese frase "dentro del establecimiento", por "en los desplazamientos".
5.- En el artículo 7° sustitúyese su inciso 1°:
"Para el Plan de Estudio de Déficit Visual las clases tendrán una duración mínima de 35 minutos y máxima de 45 minutos para los niveles de Estimulación Temprana y Prebásico y de 50 minutos para el nivel Básico y Laboral".
6.- En el artículo 9° sustitúyese el párrafo correspondiente a "En Estimulación Temprana", por:
"En Estimulación Temprana:
El número de alumnos atendidos en grupo en el aula no debe exceder de 5 por especialista. La atención ambulatoria se realizará en forma individual según programación elaborada por la unidad educativa y comunicada al Departamento Provincial de Educación que corresponda".
7.- Sustitúyese el artículo 10, por:
"El ingreso, evaluación y promoción de los alumnos se regirá por las siguientes normas:
La evaluación debe realizarse en forma permanente, registrándose en términos cualitativos, en los niveles Pre-Básico, Básico y Laboral.
La evaluación en el Plan Metodología Forma 1, se realizará de acuerdo a los progresos del alumno en las diferentes áreas. Se entregará un informe cualitativo descriptivo y/o conceptual de acuerdo al régimen de evaluación de cada Unidad Educativa según los planes que aprueba el presente decreto.
La certificación final considerará cada uno de los aspectos específicos y las áreas de desarrollo en forma global.
La promoción no necesariamente será coincidente con un año lectivo, sin embargo la permanencia de un alumno en un mismo curso será máximo de dos años.
En los casos en que el alumno deba ser transferido de Forma 1 a Forma 2 se aplicarán los procedimientos según las normas vigentes.
La evaluación en el nivel básico Plan Metodología Forma 2 se realizará de acuerdo a las disposiciones legales vigentes sobre la materia, excepto respecto de los alumnos deficitarios visuales que por sus características necesiten criterios especiales de evaluación y promoción.
Asimismo, se registrarán los resultados de los aspectos específicos a través de un informe cualitativo descriptivo".
8.- En el artículo 11 inciso 2° sustitúyense los números "15" y "24" por "17" y "26", respectivamente.
9.- En el artículo 12 agrégase un inciso 2°:
"Respecto de la atención de niños con necesidades especiales y/o multiimpedidos severos, los establecimientos podrán adscribirse a la normativa vigente".
10.- Agrégase un artículo 18 nuevo: "Artículo 18: Para dar cumplimiento al presente plan de estudio, el docente deberá disponer de tiempo para cumplir actividades específicas relacionadas directamente con su función, entre otras:
- Asesoría oportuna y regular a los padres y grupo familiar ligadas al proceso educativo y desarrollo social del educando.
- Trabajo en el medio familiar para desarrollar tareas de diagnóstico y tratamiento y aspectos específicos relacionados con el déficit en los distintos niveles de atención.
- Talleres específicos para padres.
- Tareas de extensión a la comunidad con fines de: orientación, sensibilización, detección, prevención y difusión de la problemática.
- Preparación y adaptación de material didáctico específico.
- Apoyo en áreas específicas y de asignatura.
- Coordinación y asesoría permanente a miembros de la comunidad educativa donde están integrados los alumnos.
- Diseño y confección de documentos técnicos.
- Estudio de casos y seguimiento.
- Diseño y ejecución de proyectos.
- Actividades relacionadas con su propio perfeccionamiento.
- Coordinación de acciones con otros profesionales e instituciones.
11.- En el Anexo 1 Fundamentos:
- Sustitúyese en el primer párrafo, la palabra "Región" por "Población".
- Agrégase a continuación del rubro "Integración":
"Itinerancia: Es una alternativa de la integración que consiste en la atención específica que un profesor especialista proporciona en los establecimientos comunes en períodos parciales de tiempo, de acuerdo a las necesidades del alumno y según el modelo de integración escolar que se haya diseñado".
- Sustitúyese en la letra b) del rubro
"Rehabilitación en la Escuela", la conjunción "a" por "o", ubicada entre las palabras "materias" y "asignaturas".
- Agrégase en el mismo rubro anterior, una letra d):
"d) Otorgar facilidades para que las dos formas metodológicas puedan ser aplicadas juntas o separadas según las características de los alumnos".
"Se admite la atención mixta de las dos formas de tal manera que se favorezcan las áreas en que los alumnos presentan conductas compatibles".
- Agréganse como párrafos finales:
"Para clarificar el artículo 4° se entenderá por:
Areas de Asignatura Aspectos
Desarrollo
Psicomotora Educación Psicomotriz Juegos y Recreación
Educación Física
Cognitiva Lenguaje y Senso percepción
Comunicación
Técnicas Instrumentales Concepto
Razonamiento
(mundo natural y
cultural,
desarrollo
preoperacional,
etc.).
Emocional Formación moral y/o Conductas de
social religión de autocuidado
Sexualidad
Interacción social
Expresióny
control de las
emociones.
Expresión Música Expresión
artística
Manual artística corporal.
"Dada la necesidad de mejoramiento en la educación y rehabilitación la contemporaneidad exige el acceso y la aplicación de tecnologías de avanzada que deben estar presentes en la educación especial (computadores, impresoras Braille, ayudas visuales ópticas y/o electrónicas y otras)".
12.- En el Anexo 2, antes del concepto
"Deficiencia", agrégase un nuevo concepto:
"Atención Ambulatoria: trabajo en el medio familiar para desarrollar tareas de diagnóstico, tratamiento y aspectos específicos relacionados con el déficit en los distintos niveles de atención".
13.- En el Anexo 3, agrégase nueva bibliografía:
- Barraga. N.C. (1963). Mode of Reading for Low-Vision Students. International Journal for the Education of the Blind, 12, 103-107.
- Bertelson. P; Mousty. Ph & D'Alimonte G. (1985). A study of Braille Reading; 2, Patterns of Hand Activity in One-Handed and Two-Handed Reading. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 37A, 235-256.
- Cromer (1971). The development of the ability to decenter in time. British journal of Psychology, 62 (3), 353-365.
- Foulke E. Amster, C.H. Nolan. C.Y. & Bocler R.H.
(1962). The comprenhension of rapid speech by the blind. Excepcional Children, 29, 134-141.
- Foulke. E (1982) Reading Braille. En W. Schiff & E. Foulke (ed): Tactual Perception. Cambridge. Cambridge University Press.
- Fraiberg S. (1977). The Acquisition of language. En S. Fraiberg: Insights for the Blind. New York: Basic Books.
- Friedman W.J. (1984) The development of children's knowledge of temporal structure. Informe inédito. Orbelin College.
- Gibson J. (1962) Observations on active touch. Psychological Review. 60, 304-314.
- Gibson J. (1966) The senses considered as perceptual systems. Boston: Hougton Hiffin.
- Gottesman M. (1976) Stage development of blind children: a piagetian view. New Ouslook for the Blind 70 (3) 94-100.
- Goumulicki B.R. (1961) The development of perception and learning in blind children. The Psychological Laboratory. Cambridge University.
- Hamp E.P. & Caton H. (1984) A fresh look at the sign system of the Braille Code. Journal of Visual Impasment and Blindness, mayo 1984 - 210-2214.
- Hart R & Berzok M. (1982) Children's strategies for mapping the geographip-scale encoronment. En Potegal M (ed): Spatial abilities development and pshysiological foundarions. New York Academic Press.
- Hartlage I. (1963) Differences in listening comprehension berween blind and sighted subjects. International Journal for the Education of the Blind 13, 1-6.
- Hatwell I. (1966) Privation sensorielle et inteligence. París: Press Universitaire de France.
- Higgins LC (1973) Clasification in congenitally blind children. New York American Foundations for the Blind.
- Landau B & Gleitman L.R. (1985) Language and Experience. Cambridge: Harvard University Press.
- Millar S. (1982) Studies of the deaf and the blind. En P. Herriot (ed). The pathology and psychology of cognition. London, Methuen.
- Millar S. (1984) Is there a "best hand" for the braille? Cortex 20, 75-87.
- Nolan C. Y. (1966a) Perceptual factors in braille recognition. En American Association of Instructors of the Blind. Forty-Esght Biennal Confeerence, Washington. American Association of Instructors of the Blind.
- Nolan C. Y. (1966b) Reading and Listening Learning by the Blind. Progress Report. Lousville. American Printing House for the Blind.
- Nolan C. Y. & Kederds CJ (1969) Perceptual Factors in Braille Word Recognition. New York American Foundation for the Blind.
- Ochaita. E. (1982) El conocimiento del espacio en los niños ciegos. Tesis doctural. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid.
- Ochaita E. (1984) Una aplicación de la teoría Piagetiana al estudio del conocimiento espacial en los niños ciegos. Infancia y aprendizaje, 25, 1-84.
- Ochaita E. (1986) Conocimiento del espacio y enseñanza de la geografía. Ponencia presentada a la II Jornada Internacional de Psicología y Educación. Madrid.
- Ochaita E., Rosa. A.; Pozo, J.I.; Fernández Lagunilla (1985) Clasificaciones y seriaciones: un importante desfase en el desarrollo cognitivo de los ciegos. Revista de Psicología General y aplicada, 40 (3) 395-419.
- Ochaita E.; y otros. Desarrollo Cognitivo, Razonamiento y Procesos Cognitivos en Ciegos. Madrid:
M.E.C.
- O'Connor N. & Hermelin B.M. (1971). Inter and intromodal transfer in children whit modality specific and general handicaps. British Journal of Social and Clinical Psychology, 10. 346-354.
- Pozo J.I.: Carretero M. Rosa y otros. (1985) El desarrollo del pensamiento formal en adolescentes invidentes: datos para una polémica. Revista de Psicología General y aplicada, 40 (3), 369-394.
- Pring L. (1985) Processes involved in Braille reading. Journal of visual impairment & blindness. June 1985, 252-258.
- Rosa A. (1980a) Imaginación y pensamiento en ciegos. Tesis doctoral Madrid. Universidad Complutense.
- Rosa A. (1980b) Las operaciones de conservación y seriación en los sujetos privados de la visión. Revista de Psicología General y Aplicada 33 (6). 1007-1021.
- Rosa A. (1981) Imágenes mentales y desarrollo cognitivo en ciegos de nacimiento. Estudios de Psicología 4-24-67.
- Rosa A. y otros (1986) Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos. Madrid, Servicio de Publicaciones del M.E.C.
- Stockton. G.H. (1965) Effectiveness of programmed learning in Braille instructions. Doctoral disertation. University of Wisconsin.
- Vigotski L.S. (1934) Pensamiento y lenguaje.
(Trad. cast. del inglés de M.M. Rotger (1977) Buenos Aires La Pléyade).
- Walsten, T.H. & Lambert R.M. (1981) Visual braille and print reading as a function of display field size. Bulletin of the Psychonomic Society, 17, 15-8.
- Warren, D.H. (1977) Blindness and Early Chuhood Development. Ist edition. New York American Fundation for the Blind.
- Warren, D.H. (1978) Perception in the Blind. En E. Caterette: T. Friedman (ed): Handbook of Perception, vol. X Perceptual Ecology. New York Academic Press.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 10-ENE-1995
|
10-ENE-1995 |
Comparando Decreto 637 EXENTO |
Loading...