Decreto 75
Navegar Norma
Decreto 75
- Encabezado
- Artículo 1
- Artículo 2
- Artículo 3
- Artículo 4
- Artículo 5
- Artículo 6
- Artículo 7
- Artículo 8
- Artículo 9
- Artículo 10
- Artículo 11
- Artículo 12
- Artículo 13
- Artículo 14
- Artículo 15
- Artículo 16
- Artículo 17
- Artículo 18
- Artículo 19
- Artículo 20
- Artículo 21
- Artículo 22
- Artículo 23
- Artículo 24
- Artículo 25
- Artículo 26
- Artículo 27
- Artículo 28
- Artículo 29
- Artículo 30
- Artículo 31
- Artículo 32
- Artículo 33
- Artículo 34
- Artículo 35
- Artículo 36
- Artículo 37
- Artículo 38
- Artículo 39
- Artículo 40
- Artículo 41
- Artículo 42
- Artículo 43
- Artículo 44
- Artículo 45
- Artículo 46
- Artículo 47
- Artículo 48
- Artículo 49
- Artículo 50
- Artículo 51
- Artículo 52
- Artículo 53
- Artículo 54
- Artículo 55
- Artículo 56
- Artículo 57
- Artículo 58
- Artículo 59
- Artículo 60
- Artículo 61
- Artículo 62
- Artículo 63
- Artículo 64
- Artículo 65
- Artículo 66
- Artículo 1 Transitorio
- Artículo 2 Transitorio
- Artículo 3 Transitorio
- Promulgación
Decreto 75 APRUEBA REGLAMENTO DEL DECRETO LEY N° 307, de 1974, SOBRE PRESTACIONES FAMILIARES
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Promulgación: 06-MAY-1974
Publicación: 06-JUL-1974
Versión: Última Versión - 28-SEP-2021
APRUEBA REGLAMENTO DEL DECRETO LEY N° 307, de 1974, SOBRE PRESTACIONES FAMILIARES
Santiago, 6 de Mayo de 1974.- Hoy se decretó lo que sigue:
Núm. 75.- Vistos: lo dispuesto en el decreto ley N° 207, de 1974, y en el artículo 17° del decreto ley N° 314, del mismo año, y la facultad concedida en el N° 2 del artículo 72° de la Constitución Política del Estado, La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente
Decreto:
Apruébase el siguiente Reglamento del decreto ley N° 307, de 1974, sobre Sistema Unico de Prestaciones Familiares:
TITULO I {ARTS. 1°-23}
Del Sistema, sus beneficiarios y causantes
Artículo 1°.- El Sistema Unico de Prestaciones Familiares se regirá por las disposiciones contenidas en el decreto ley N° 307, de 1974, y las consignadas en el presente reglamento.
Artículo 2°.- Para los efectos de la aplicación de las disposiciones del presente reglamento, se entenderá:
a) Por "Sistema", el Sistema Unico de Prestaciones Familiares;
b) Por "decreto ley", sin especificación de su número o desprovista la expresión de toda otra mención, el decreto ley N° 307, de 1974;
c) Por "Superintendencia", la Superintendencia de Seguridad Social;
d) Por "Fondo", el Fondo Unico de Prestaciones Familiares;
e) Por "trabajadores dependientes", los remunerados, vinculados en su relación de trabajo por un contrato de trabajo o por un acto de autoridad competente;
f) Por "trabajadores independientes", aquellos que desarrollan una actividad por cuenta propia y no se encuentran vinculados por un contrato de trabajo o por una designación respecto de un empleador determinado.
Artículo 3°.- Quedan afectos al Sistema y son sus beneficiarios:
a) Todos los trabajadores dependientes de los sectores públicos y privado;
b) Los trabajadores independientes, afiliados a un régimen de previsión que al 1° de Enero de 1974 hubiere contemplado en su favor y entre sus beneficiarios el de la asignación familiar;
c) Los señalados en las letras anteriores, cuando se encuentren en goce de subsidio de cualquier naturaleza.
d) Los pensionados en virtud de haber tenido alguna de las calidades señaladas en las letras a) y b), aun cuando en el respectivo régimen previsional no hubieren gozado del derecho al beneficio a la fecha en que empezó a regir el Sistema.
e) Los beneficiarios de pensión de viudez y la madre de los hijos naturales del trabajador o pensionado en goce de la pensión especial a que se refiere el artículo 24° de la ley N° 15.386, y
f) Las instituciones del Estado o reconocidas por el Supremo Gobierno que tengan a su cargo la crianza y mantención de niños huérfanos o abandonados y de inválidos.
Artículo 4°.- Serán causantes de asignación familiar:
a)Decreto 30, TRABAJO
Nº 1
D.O. 28.09.2021 El y la cónyuge, en las condiciones previstas en el artículo 6º de este reglamento;
Nº 1
D.O. 28.09.2021 El y la cónyuge, en las condiciones previstas en el artículo 6º de este reglamento;
b) Los hijos y los adoptados hasta los 18 años, y los mayores de esta edad y hasta los 24 años, solteros, que sigan cursos regulares en la enseñanza media, normal, técnica, especializada y o superior, en Instituciones del Estado o reconocidas por éste, en las condiciones establecidas en el artículo 27° de este reglamento.
En la expresión hijos quedan comprendidos los legítimos, naturales, ilegítimos en los términos del artículo 280° del Código Civil y los hijastros;
c) Los nietos y bisnietos, huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos, en los términos de la letra precedente.
Se entenderá por nietos y bisnietos abandonados aquellos cuyos padres no provean a su crianza y mantención;
d) La madre viuda;
e) los ascendientes mayores de 65 años, y f) Los niños huérfanos o abandonados, en los mismos términos que establece la letra b), y los inválidos, que están a cargo de las instituciones mencionadas en la letra f) del artículo 3.°, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del presente Reglamento.
Artículo 5°.- Los causantes señalados en las letras b), c) y e) del artículo anterior, que estén afectados de invalidez, originarán por esta sola circunstancia el derecho al beneficio, cualquiera que sea su edad.
Para los efectos de la aplicación de las normas contenidas en el decreto ley y en el presente Reglamento, se entiende por inválido a la persona que, por causas hereditarias o adquiridas, carezca o haya perdido en forma presumiblemente permanente 2/3 o más de su capacidad de ganancia.
En el caso de los menores de 18 años y mayores de 65 años de edad, se considerarán inválidos los que, por causas hereditarias o adquiridas, carezcan o hayan perdido de modo presumiblemente permanente 2/3 o más de sus funciones corporales o mentales, en términos que les impidan el desarrollo de las actividades ordinarias de la vida, atendidos su edad y su sexo.
La declaración de invalidez del causante corresponderá hacerla al Servicio Nacional de Salud, al Servicio Médico Nacional de Empleados o al Servicio Médico de la institución de previsión a la cual se encuentre acogido el beneficiario.
Las personas que fueren declaradas inválidas deberán someterse a los exámenes o controles que se les ordenare por el respectivo Servicio Médico, los que deberán efectuarse obligatoriamente a lo menos cada tres años. La renuencia sin causa justificada, a someterse a dichos exámenes o controles facultará a la institución previsional correspondiente para ordenar la suspensión del pago del beneficio.
No obstante,Decreto 20, TRABAJO
D.O. 31.01.2014 las personas cuya invalidez fuere declarada con la calidad de irreversible por resolución fundada del Servicio respectivo, no deberán someterse a los exámenes o controles trianuales del inciso anterior.
D.O. 31.01.2014 las personas cuya invalidez fuere declarada con la calidad de irreversible por resolución fundada del Servicio respectivo, no deberán someterse a los exámenes o controles trianuales del inciso anterior.
La recuperación de la capacidad de ganancia o de las funciones corporales o mentales, según el caso, por sobre el límite señalado en los incisos 2.o y 3.o de este artículo, cuestión de hecho que deberá ser calificada por el Servicio Médico competente, hará perder la condición de inválido y, consecuencialmente, el derecho a causar asignación por invalidez.
La asignación familiar por invalidez será exigible y se pagará desde la fecha del certificado que acredite esta causal, pero, si el derecho a ella hubiere sido impetrado con anterioridad, su pago se hará desde la fecha de la respectiva solicitud.
Artículo 6°.- Decreto 30, TRABAJO
Nº 2
D.O. 28.09.2021Para ser causante de asignación familiar, el o la cónyuge deberá acreditar su condición de tal con la correspondiente partida de matrimonio.
Nº 2
D.O. 28.09.2021Para ser causante de asignación familiar, el o la cónyuge deberá acreditar su condición de tal con la correspondiente partida de matrimonio.
Artículo 7°.- Los beneficiarios señalados en la letra e) del artículo 3.o sólo podrán invocar como causantes de asignación familiar las mismas cargas por las cuales tenía derecho a este beneficio el trabajador o pensionado que originó la pensión de sobreviviente y que, además, reúnan las condiciones para ser causantes del beneficiario que las invoque como cargas.
Artículo 8°.- Las trabajadoras comprendidas en las letras a), b) y c) del artículo 3°, como igualmente los beneficiarios mencionados en las mismas letras, respecto de sus cónyuges embarazadas que sean causantes de asignación familiar, tendrán derecho a asignación maternal que será de monto igual al de la asignación familiar, la que se pagará por todo el período del embarazo.
El pago de la asignación maternal se hará exigible a partir del quinto mes de embarazo, previa certificación competente de tal hecho por médico o matrona del Servicio Nacional de Salud, del Servicio Médico Nacional de Empleados, o médicos delegados de éstos, o del Servicio Médico de la Institución de previsión a que se encuentren acogidos la trabajadora o el beneficiario, según el caso. Dicha certificación podrá ser otorgada también por médicos o matronas que no pertenezcan a los organismos antes señalados, pero, para su validez, deberá ser visada por el Servicio Médico a que se encuentren afectos la trabajadora o el beneficiario, según corresponda.
El control del embarazo será obligatorio y se practicará y certificará por médico o matrona, del mismo modo señalado en el inciso anterior.
Artículo 9°.- Acreditado el hecho de encontrarse en el quinto mes de embarazo, deberá cancelarse la asignación maternal desde el momento de la concepción, fecha que se indicará en el certificado de embarazo.
Cuando con motivo del nacimiento se comprube una discrepancia con el certificado de diagnóstico en relación con la duración del período de gravidez, habrá derecho a percibir la asignación maternal por todo el tiempo que efectivamente duró el embarazo.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Última Versión
De 28-SEP-2021
|
28-SEP-2021 | |||
Intermedio
De 31-ENE-2014
|
31-ENE-2014 | 27-SEP-2021 | ||
Texto Original
De 06-JUL-1974
|
06-JUL-1974 | 30-ENE-2014 |
Comparando Decreto 75 |
Loading...