Decreto 246
Decreto 246 MODIFICA DECRETO Nº 220, DE 1998, QUE APRUEBA OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS PARA LA ENSEÑANZA MEDIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODIFICA DECRETO Nº 220, DE 1998, QUE APRUEBA OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS PARA LA ENSEÑANZA MEDIA
Núm. 246.- Santiago, 22 de agosto de 2001.- Considerando:
Que, la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza establece que el Ministerio de Educación debe elaborar y aprobar Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para Enseñanza Básica y Media, ambas modalidades;
Que, mediante decreto supremo de Educación Nº 220 de 1998 el Ministerio de Educación cumplió con el mandato legal, en lo que refiere a la elaboración y aprobación de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media, ambas modalidades;
Que, se ha considerado necesario modificar estos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios respecto de los Subsectores de Aprendizaje de Biología y de Química para 4º año de Enseñanza Media, plan de formación general y plan de formación diferenciada de la modalidad humanístico-científica;
Que, el Consejo Superior de Educación, mediante acuerdo Nº 049 de 2001, en sesión ordinaria del 31 de mayo ppdo., acordó informar favorablemente la proposición de modificación antes señalada presentada por el Ministerio de Educación; y
Visto: Lo dispuesto en los artículos Nºs. 18, 37 letra e) y 86 de la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza; ley Nº 18.956; acuerdo Nº 049 de 2001 del Consejo Superior de Educación; decretos supremos de Educación Nºs. 220, 300 y 397 todos de 1998; 3 y 42 ambos de 1999; 593 de 2000, 128 de 2001 y en los artículos 32 Nº 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile,
D e c r e t o:
Artículo único: Modifícase, a partir del año escolar 2002, el decreto supremo de Educación Nº 220, de 1998 que establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media, en lo que respecta a los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de los subsectores de Biología y Química, Plan de Formación General y Formación Diferenciada de 4º año medio, modalidad Humanístico-Científica, de la siguiente manera:
I.- Formación General, Subsector Ciencias Naturales, Biología 4º año:
A) Fundamentación de los cambios efectuados:
Con el propósito de suplir carencias conceptuales y dificultades pedagógicas, se propone incorporar al plan de Formación General dos temas que en la versión original se trataban en el plan de Formación Diferenciada para 4º año medio.
1.- El proceso mediante el cual la información genética se traduce en proteínas.
2.- La teoría de selección clonal.
Esta modificación permitirá comprender procesos que, de acuerdo a la versión original debían aceptarse sin explicación.
Respecto a la expresión genética, la versión original del marco se limitaba a indicar que el ADN es un molde para fabricar proteínas, sin analizar cómo se realiza la lectura de la información y se traduce de acuerdo al código genético. En la nueva versión los alumnos conocerán el proceso completo.
El conocimiento de la teoría de la selección clonal es necesario entender cómo el sistema inmune es capaz de reconocer un número inmenso de moléculas con estructuras diferentes y a la vez distinguir lo que es propio de lo que es ajeno. Los mecanismos de defensa constituyen uno de los tópicos centrales de los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios de 4º año medio en el plan de Formación General.
El resto de las modificaciones son de ordenamiento o redacción y tienen como objetivo simplificar la comprensión del texto para su posterior traducción en programas de estudio.
B) Se sustituyen los Objetivos Fundamentales por los siguientes:
1.- Comprender los principios básicos y conocer los principales hallazgos experimentales sobre la naturaleza y estructura del material genético, el tipo de información que contiene y cómo ésta se expresa. Valorar el aporte de este conocimiento para explicar los seres vivos.
2.- Entender y valorar el conocimiento sobre el genoma y los fenómenos de transferencia de información genética, apreciando sus aplicaciones en salud y biotecnología y sus dimensiones éticas y culturales.
3.- Conocer las características particulares y la diversidad de bacterias y virus apreciando sus propiedades como agentes patógenos y como herramientas esenciales de la biotecnología.
4.- Comprender los principios básicos y apreciar las características esenciales de los mecanismos de defensa del organismo contra bacterias y virus, sus alteraciones y la utilización de este conocimiento en la elaboración de vacunas.
5.- Entender y valorar la interdependencia entre organismos como determinante en las propiedades de las poblaciones, los problemas ambientales desde la perspectiva de la organización jerárquica de la naturaleza y la versatilidad e imaginación del hombre para modificar los diversos sistemas ecológicos.
6.- Entender y valorar la confluencia de factores biológicos, sociales, éticos y culturales en problemas vinculados a la salud y el medio ambiente.
7.- Informarse, interpretar y comunicar, con lenguaje y conceptos científicos, datos cuantitativos y cualitativos sobre observaciones biológicas descriptivas y experimentales.
C) Se modifican los Contenidos Mínimos de la siguiente manera:
I. Organización, Estructura y Actividad Celular.
Dice: Debe decir:
1. Enzimas 1. Genoma, genes e
ingeniería genética.
Se elimina punto 1 Enzimas: Debe decir:
y se le sustituye por el (a) La relación entre
contenido IV.1, (variabili- estructura y función de
dad, herencia y evolución) proteínas: enzimas
en la forma que se indica. y proteínas
estructurales como
expresiones de la
información genética.
Mutaciones, proteínas y
enfermedad.
Dice: Debe decir:
a. El modelo de la doble b) Experimentos que
hebra del ADN de Watson identificaron al ADN
y Crick. como material genético. El
modelo de la doble hebra del
ADN de Watson y Crick y su
relevancia en la replicación
y transcripción del material
genético.
Dice: Debe decir:
b. Código genético y su c) Código genético. Su
expresión en la secuencia universalidad como evidencia
de proteínas. Valoración de la evolución a partir
de su universalidad como de ancestros comunes.
evidencia de la evolución d) Traducción del mensaje de
a partir de ancestros los genes mediante el flujo
comunes. de la información genética
del gen a la síntesis de
proteínas.
Dice: Debe decir:
c. Investigación, e) Significado e importancia
conjeturas y debate sobre de descifrar el genoma
el significado e humano: perspectivas
importancia del proyecto biológicas, médicas, éticas,
del genoma humano desde sociales y culturales.
las perspectivas del
conocimiento biológico,
la ética y la relación
entre ciencia y sociedad.
Dice: Debe decir:
d. Principios básicos de f) Principios básicos de
ingeniería genética y sus ingeniería genética y sus
aplicaciones productivas aplicaciones productivas.
apreciando el uso de
bacterias y virus.
II. Procesos y Funciones Vitales.
1. Sistemas de defensa.
Dice: Debe decir:
a. Mecanismos inespecíficos a) Propiedades y componentes
de defensa contra invasores del sistema inmune innato
patógenos en animales, (inespecífico) y adaptativo
incluidas las barreras del (específico).
organismo. B) Vacunas en la historia de
la inmunología.
Dice: Debe decir:
b. Origen y función de los c) Origen y función de los
componentes de la sangre, componentes de la sangre,
importantes en la defensa importantes en la defensa
específica contra adaptativa (específica)
bacterias, virus y hongos, contra bacterias y virus,
incluyendo los anticuerpos incluyendo los anticuerpos
como proteínas con función como proteínas con función
defensiva. defensiva.
Dice: Debe decir:
c. La respuesta inmune, la d) La respuesta inmune:
memoria y la tolerancia memoria y especificidad.
inmunológica. Selección clonal. Tolerancia
inmunológica.
Dice: Debe decir:
d. Mecanismos de defensa Se elimina contenido d).
contra agentes patógenos en
plantas.
III. Biología Humana y Salud.
Dice: Debe decir:
c. Historia del uso médico c) Uso médico de la
de la inmunización inmunización artificial:
artificial (vacunas), tipos de vacunas y su
incluyendo los impacto en salud.
experimentos de Louis
Pasteur.
Dice: Debe decir:
V. Organismo y Ambiente. IV. Organismo y Ambiente.
En esta parte de los
Contenidos Mínimos
Obligatorios no hay
cambios.
II.- Formación General. Subsector Ciencias Naturales.
Química. 4º año:
A) Se sustituyen los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios por los siguientes:
Objetivos Fundamentales:
Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:
1.- Reconocer las consecuencias de las tecnologías nucleares (uso de isótopos y de la radiación) sobre la vida de las personas en diversos ámbitos.
2.- Distinguir entre los procesos de fisión y fusión nuclear.
3.- Conocer aspectos básicos en relación a la estructura, obtención y aplicaciones de polímeros sintéticos.
4.- Relacionar la composición química de polímeros naturales con su estructura y rol biológico.
5.- Comprender los fundamentos químicos de procesos industriales significativos.
6.- Valorar la contribución de la metalurgia a la economía nacional.
Contenidos Mínimos Obligatorios.
I.- Fenómenos nucleares y sus aplicaciones.
1. Isótopos y estabilidad nuclear. Radioactividad natural y cinética de desintegración. Concepto de vida media y de serie radiactiva. Datación de objetos de interés arqueológico e histórico.
2. Fisión y fusión nuclear. La bomba atómica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologías nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias éticas, sociales y psicológicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilización de las tecnologías nucleares en diversos ámbitos.
3. Aplicación de los isótopos y de la radiación a la medicina, agricultura e investigación química y bioquímica. Efectos de la radiación sobre los seres vivos.
II.- Polímeros orgánicos e inorgánicos sintéticos y naturales.
1. Concepto de polímero. Formación de polímeros de adición. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polímeros. Caucho sintético y natural. Vulcanización.
2. Composición de péptidos: aminoácidos esenciales. Estructura y propiedades de péptidos y polipéptidos. Niveles de organización de proteínas. Importancia de la estructura de las proteínas en relación con su función biológica. Desnaturalización de proteínas. Clasificación de proteínas.
Estructura simplificada y replicación de ácidos desoxirribonucleicos.
III.- Procesos químicos industriales.
1. Fuentes de materias primas en la hidrósfera, litósfera y biósfera para algunos procesos industriales.
2. Estudio de los procesos de obtención de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre a partir de sus minerales. Obtención de ácido sulfúrico.
Reacciones químicas involucradas en los procesos anteriores y sus aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos.
Estudio del valor agregado en la purificación de los metales de hierro y cobre.
Aceros.
3. Procesos industriales de algunos materiales de uso masivo.
* Materias primas principales y los procesos
básicos de obtención del vidrio, cemento y
cerámica.
* Fabricación de polímeros sintéticos:
polietileno, nailon y siliconas.
* Aspectos elementales de la cinética de estas
reacciones. Uso de catalizadores.
III. Formación Diferenciada. 4º Medio modalidad Humanístico Científica. Subsector Ciencias Naturales. Biología.
A).- Se sustituye el Objetivo Fundamental 2.- y se agregan Objetivos Fundamentales 3 y 4 nuevos:
2.- Entender y valorar la relevancia del conocimiento sobre información genética en las áreas de salud y biotecnología.
3.- Conocer las técnicas básicas utilizadas en la exploración de células, genes y proteínas.
4.- Fortalecer habilidades para el diseño, conducción y comunicación de experimentos.
B).- Los Contenidos Mínimos se modifican de la siguiente manera:
1.-Integración célula-organismo, se sustituyen por los siguientes:
a) Diferenciación celular, expresión de distintos genes, fenotipo y función celular.
b) Respuesta de las células a estímulos específicos: Receptores y transducción de señales.
c) Interacciones entre células: uniones intercelulares, moléculas de adhesión, alteraciones en cáncer.
d) Aplicaciones del conocimiento sobre biología celular: anticuerpos monoclonales y cultivos celulares.
2.-Expresión de la Información Génica, se sustituyen los Contenidos Mínimos por los siguientes:
(Los actuales puntos a), b) y c) pasaron a la Formación General en 4º medio, punto d) se elimina).
a) Estructura básica de los genes eucariontes;
regiones reguladoras (promotores), exones e intrones. Recombinación genética en los mecanismos de defensa.
b) Aplicaciones del conocimiento genético: terapia genética y organismos transgénicos.
3.-Herencia, se cambia su denominación y se sustituyen los Contenidos Mínimos por los siguientes:
(Los actuales puntos a), b) y d) pasaron a la Formación General en 4º medio, punto c) se incluyó en el número anterior).
3.-La investigación Científica en Biología.
a) Diseño y conducción de una investigación
científica: formulación de preguntas e
hipótesis, utilización de herramientas y
técnicas apropiadas al problema en estudio,
recolección y análisis de datos.
b) Lectura, interpretación y redacción de
manuscritos científicos.
c) Técnicas corrientemente utilizadas en
biología celular y molecular.
IV. Formación Diferenciada. Subsector Ciencias Naturales. Química. 4º año. Modalidad Humanístico-Científica.
A).- Fundamentación de los cambios en la Formación Diferenciada de Química.
Respecto de los temas fundamentales de espectropía y catálisis, abordados en la Formación Diferenciada de Química de 4º medio, pareció indispensable realizar cambios que subsanaran las siguientes deficiencias:
1.- La espectropía y la catálisis son dos áreas especiales de la química. En especial el estudio elemental de la espectroscopía requiere un conocimiento de la estructura molecular, de los niveles de energía (nuclear, electrónico, vibracional, rotacional) y de los grados internos de libertad moleculares. Estos temas no son fácilmente accesibles a un estudiante de la enseñanza media con los conocimientos que posee al ingresar a 4º año. Por ello, sin ignorar su interés y relevancia en la formación académica es muy dudosa la factibilidad de lograr una aproximación elemental al tema en el nivel escolar, que sea comprensible, motivante y útil. La catálisis, por otra parte, es un tema de interés pero es también de considerable complejidad para la formación diferenciada de un 4º año medio.
2.- Los dos temas referidos no están adecuadamente secuenciados con el conocimiento de los años previos; aparecen así como dos adiciones de temas especializados, mas que conceptos integradores de la química.
3.- En particular, al culminar la secuencia escolar de la disciplina, se echa de menos su integración con la física, la biología, la medicina y, en general, con las ciencias de la salud. Esta integración es deseable, considerando que este programa diferenciado es una oferta educativa que no está necesariamente orientada a un posterior estudio de nivel superior, sino que debería considerar las necesidades del común de los estudiantes, independientemente de si van o no a la universidad.
4.- En forma adicional, la nueva definición de Objetivos y Contenidos, permite a alumnos y alumnas incursionar en temas de frontera: superconductores, chips o el genoma humano. Aparte del interés natural de los estudiantes en estos temas, parece importante que adquieran un conocimiento elemental, pero fundado de los mismos; crecientemente presentes en los medios de comunicación, pero sobre los cuales existe una escasa comprensión de sus aspectos más básicos.
B).- Se sustituyen los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios por los siguientes:
Objetivos Fundamentales
Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:
1.- Distinguir estructuralmente entre los diversos tipos de sólidos, relacionando su estructura con sus propiedades conductoras, semiconductoras y aisladoras y comprendiendo sus principales aplicaciones.
2.- Valorar la importancia de las aplicaciones de los materiales cerámicos, particularmente de los superconductores.
3.- Reconocer las diferentes fuentes de compuestos químicos de importancia para la salud.
4.- Conocer las diferencias entre drogas con acción terapéutica, medicamentos y los llamados productos naturales y sus efectos a través de ejemplos específicos.
5.- Integrar los conceptos adquiridos a través de ejemplos específicos de drogas sintetizadas en la naturaleza, semisintéticas y sintéticas.
Contenidos Mínimos.
I.- Relaciones de la química con la física: el estado sólido.
1.- Generalidades acerca de los sólidos.
Sólidos amorfos y cristalinos. Sólidos metálicos, iónicos y moleculares. Concepto de celda unitaria.
2.- Relación entre la estructura de sólidos y sus propiedades.
Conductores, semiconductores y aisladores.
Sólidos no estequiométricos y dopaje.
Aplicaciones: el silicio y los chips, celdas solares y fotocatálisis.
3.- Materiales cerámicos, cemento y vidrio.
Descripción de las fases en sólidos y equilibrios. Aplicaciones mecánicas y eléctricas: superconductores.
4.- Nanotecnología en superficies sólidas.
Intercambio de átomos de superficie, depósito de moléculas en superficies, catálisis.
II.- Relaciones de la química con procesos biológicos y ciencias de la salud.
1.- Definición del concepto de agente químico natural y distinción entre éste, droga con actividad terapéutica, droga de abuso, toxinas y venenos.
Definición de drogas semisintética y sintética.
2.- Conceptos de droga, medicamento y producto natural. Distinción entre estos conceptos. Proteínas como blanco de las drogas. Mecanismos generales de acción de drogas. Concepto de agonista y antagonista, de inhibidor y de bloqueador. Conceptos básicos de la relación estructura-actividad y dosis-efecto.
3.- Definición de adicción a drogas. Nociones básicas de los mecanismos moleculares de adicción. La adicción como enfermedad. Ejemplo: la morfina, su uso terapéutico y su potencial adictivo.
4.- El conocimiento del genoma humano y su impacto en el desarrollo de nuevas drogas con actividad terapéutica.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 04-OCT-2001
|
04-OCT-2001 |
Comparando Decreto 246 |
Loading...