Decreto 593
Decreto 593 MODIFICA DECRETO Nº 220, DE 1998, QUE APRUEBA OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS PARA LA ENSEÑANZA MEDIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODIFICA DECRETO Nº 220, DE 1998, QUE APRUEBA OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS PARA LA ENSEÑANZA MEDIA
Núm. 593.- Santiago, 20 de octubre de 2000.- Considerando:
Que, el Ministerio de Educación aprobó los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media, ambas modalidades, a través del decreto supremo de Educación Nº 220 de 1998;
Que, se ha considerado necesario incorporar algunos ajustes a dichos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, con el fin de que ellos respondan a los requerimientos de los establecimientos de enseñanza media, tanto humanístico-científicos como técnico-profesionales;
Que, el Consejo Superior de Educación se ha pronunciado favorablemente respecto de los cambios propuestos por el Ministerio de Educación, en el Acuerdo Nº 080/2000 adoptado en la sesión ordinaria de 6 de julio del año 2000, comunicado a la Ministra de Educación, a través del oficio Nº 366 de 7 de agosto de 2000, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos Nºs 18, 37 letra e) y 86 de la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza; ley Nº 18.956; Acuerdo Nº 080/2000 del Consejo Superior de Educación; decretos supremos de Educación Nºs 220, 300 y 397, todos de 1998; 3 y 242, ambos de 1999; y las facultades que me conceden los artículos 32 Nº 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile,
D e c r e t o:
Artículo único: Modifícase, a partir del año escolar 2001, el decreto supremo de Educación Nº 220 de 1998, que establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media, modalidades Humanístico-Científica y Técnico-Profesional, de la siguiente manera:
A) Al Anexo que forma parte de su texto:
a) CAPITULO I.
1.- Suprímese en el punto ''Reglas para definir los planes de estudio y sus tiempos'', letra a), el párrafo tercero que se refiere a la posibilidad que los establecimientos de la modalidad Técnico-Profesional convalidaran el sector de Educación Tecnológica.
2.- Sustitúyese el Cuadro Nº 2 Marco Temporal de la Educación Técnico-Profesional, por el siguiente:
Cuadro Nº 2
VER D.O. 06.01.2001
3.- Agrégase en el punto: ''Reglas para definir los planes de estudio y sus tiempos'', el siguiente párrafo:
''La elaboración de planes y programas de estudio, debe considerar el carácter obligatorio para el establecimiento de ofrecer Religión en los cuatro años de la Enseñanza Media. El sector y subsector Religión es opcional para las familias''.
b) CAPITULO V, sobre Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para la Formación Diferenciada Humanístico-Científica en la Enseñanza Media:
1.- Modifícanse los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Formación Diferenciada, Subsectores de Idioma Extranjero: Inglés; Matemática; Biología; Química y Educación Tecnológica, de la siguiente manera:
1.1. Idioma Extranjero: Inglés 3º y 4º año.
En los Objetivos Fundamentales:
Dice:
1. Leer comprensivamente distintos tipos de textos auténticos; extraer información general y específica; deducir el significado por medio de indicios contextuales; sacar conclusiones y establecer relaciones que les permita interpretar o resumir el mensaje en el idioma extranjero o en castellano.
Debe decir:
1.- Leer comprensivamente distintos tipos de textos auténticos o adaptados con el objeto de: extraer información general y específica; deducir la organización y el significado de un texto por medio de indicios contextuales; sacar conclusiones y establecer relaciones que les permita interpretar o resumir el mensaje en el idioma extranjero o en castellano.
Dice:
2.- Comprender globalmente una variedad de textos orales, auténticos, emitidos a una velocidad normal por hablantes o por multimedia; identificar las relaciones entre las ideas; sacar conclusiones y demostrar comprensión a través del idioma extranjero o en castellano.
Debe decir:
2.- Comprender globalmente una variedad de textos orales, auténticos o adaptados, emitidos a una velocidad normal por hablantes o por multimedia; identificar participantes; establecer relaciones; sacar conclusiones y demostrar comprensión a través del idioma extranjero o en castellano.
1.2. Matemática: 3º medio.
-En el contenido mínimo 2 lugares geométricos, en el punto b, completar fórmula:
Dice: Debe decir:
f(x) = r2 - x2 f(x) = r2 - x2
4º Medio.
-En el contenido mínimo 2 Trigonometría, en el punto a, arreglar fórmula:
Dice: Debe decir:
sen2A + cos2A = 1 sen2 A + cos2 A = 1
1.3. Biología: 3º medio.
-En el contenido mínimo 1, sustituir punto b, por el siguiente:
b. Evolución divergente y convergente.
1.4. Química: 3º medio.
-En el Objetivo Fundamental Nº 3, lo sustituye por el siguiente:
3. Predecir la factibilidad de reacciones químicas a partir de datos de tablas.
-Se elimina el Objetivo Fundamental Nº 4.
-En el contenido mínimo 2, sustituir el punto c, por el siguiente:
c. Utilización de tablas de entalpía y de entropía para predecir la espontaneidad de las reacciones químicas; relación entre entropía y desorden; distinción entre estabilidad cinética y termodinámica de un sistema en relación a un determinado proceso.
-En el contenido mínimo 2, sustituir el punto d, por el siguiente:
d. Cálculo de constantes de equilibrio de reacciones en fase gas a partir de datos termodinámicos.
1.5. Educación Tecnológica: 3º o 4º medio.
-En la Introducción, sustituir el primer y segundo párrafo, por los siguientes:
La Formación Diferenciada en Tecnología tiene por propósito expandir y profundizar los conocimientos, habilidades y actitudes de alumnas y alumnos respecto de la tecnología, e introducirlos a dos temas nuevos: las organizaciones productivas y herramientas básicas de gestión. De este modo, el módulo anual planteado, que puede ser trabajado en 3º o 4º año, está organizado en torno a dos focos temáticos: a) las organizaciones y el trabajo; b) herramientas y técnicas básicas de gestión e inserción laboral. Respecto a estos ejes se enfatiza una perspectiva sistémica.
Para que los contenidos propuestos adquieran significación, se requiere que los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de investigar, salir a terreno, entrevistar personas y elaborar documentos y presentaciones.
-Sustituir el Objetivo Fundamental 1, por el siguiente:
Comprender la naturaleza y complejidad de organizaciones productivas y de servicio como sistemas, distinguiendo los componentes de su estructura y comprendiendo las características de sus relaciones internas y con el medio externo.
-En los contenidos mínimos, sustituir el Nº 1, por el siguiente:
1. Organizaciones como Sistemas.
a. Identificación de las organizaciones como sistemas:
* concepto de organización;
* tipos de organizaciones.
b. Relación sistémica de las organizaciones con el medio (clientes, empleados, socios/accionistas, proveedores, competidores).
c. Estructura organizacional como sistema:
* organigrama como una representación gráfica de un sistema;
* relaciones entre estructura organizacional, relaciones de autoridad y organigrama;
* elementos internos que condicionan el funcionamiento de un sistema organizacional (cultura, clima, comunicación, motivación, liderazgo).
-En el contenido mínimo 2, letra a, sustituir el segundo punto, por el siguiente:
* investigación (sobre la base de organizaciones de distinto tipo), estableciendo similitudes y diferencias sobre, entre otros aspectos posibles: giro o funciones esenciales y tipos de organización (división del trabajo; organigramas); tipos de clientes o mercado que abarcan; las funciones de producción, financiamiento, comercialización, planificación, y sus requerimientos tecnológicos, de recursos humanos, de información y organizacionales.
-En el contenido mínimo 2, sustituir el encabezamiento de la letra b, por el siguiente:
b. El trabajo al interior de las organizaciones. Estudio y análisis del funcionamiento de organizaciones productivas o de servicio, con especial foco en los recursos humanos y el proceso de trabajo, abarcando, entre otros aspectos posibles, los siguientes:
-En el contenido mínimo 3, sustituir el encabezamiento de la letra c, por el siguiente:
c. Conocimiento de elementos básicos de previsión e impuestos.
-En el contenido mínimo 3, sustituir el segundo punto, por el siguiente:
* impuestos básicos: IVA, impuesto a la renta.
c) CAPITULO VI, sobre Objetivos Fundamentales Terminales para la Formación Diferenciada Técnico-Profesional en la Enseñanza Media:
1. Sector Metalmecánico: Especialidad Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves.
1.1. En el Objetivo Fundamental Terminal. Perfil de Egreso, se sustituye el Nº 5, por el siguiente:
5. manejar conocimientos básicos sobre la fabricación, alteración y modificación de aeronaves, sus sistemas y componentes;
1.2. En el Objetivo Fundamental Terminal. Perfil de Egreso, se sustituye el Nº 9, por el siguiente:
9. efectuar uniones permanentes y separables por remachado de partes y piezas y por adhesivos.
2. Sector Minero: Especialidad Explotación Minera.
2.1. En los Objetivos Fundamentales Terminales. Perfil de Egreso, se sustituyen los Nºs 9 y 10, por los siguientes:
9. almacenar, manipular y transportar diferentes tipos de explosivos inertes, respetando normas de seguridad y reglamentaciones establecidas;
10. leer e interpretar planos de tronaduras.
3. Sector Programas y Proyectos Sociales: Especialidad Atención Social y Recreativa.
3.1. Objetivo Fundamental Terminal. Perfil de Egreso, se sustituye el Nº 5, por el siguiente:
5. aplicar, con la asesoría profesional pertinente, instrumentos evaluativos que definan condición física y habilidades motoras de los beneficiarios.
4. Créase el Sector Turismo y Hotelería, el que tendrá las especialidades de:
1. Servicios de Turismo.
2. Servicios Hoteleros.
Este nuevo sector se desarrollará de acuerdo a las siguientes disposiciones:
4.1. Elimínase la Especialidad 5. Servicios de Turismo del Sector Administración y Comercio.
4.2. Créase la Especialidad: 1. Servicios de Turismo en el Sector Turismo y Hotelería:
1. Servicios de Turismo.
Campo laboral.
Los procesos de información, operación y transporte turístico, tanto receptivo como emisor, y de atención de viajes.
Insumos que se manejan.
Información turística clasificada en archivos y bases de datos; información y guías internacionales de vuelo y transporte de pasajeros; guías nacionales de transporte y turismo; guías especializadas de turismo; información organizada sobre atracciones turísticas; formularios, planos descriptivos, mapas carreteros y turísticos.
Procesos involucrados.
Métodos y técnicas de organización, producción y coordinación de viajes y eventos; de comunicación; de acopio de información histórica, geográfica, cultural, social y turística del país, región y localidad, identificando sus atractivos naturales y culturales; de ventas de pasajes y tramitación de documentos de viajes.
Equipos, instrumentos y herramientas.
Computadores e impresoras; fax; equipos fotográficos, de filmación, de videos; teléfonos estacionarios y celulares; medios de comunicación (teleconferencias, correo electrónico).
Productos resultantes.
Servicios de turismo y de atención de viajes nacionales e internacionales, garantizando la captación y satisfacción de las expectativas de los clientes.
Objetivos Fundamentales Terminales Perfil de Egreso.
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
1. manejar y dominar las técnicas de funcionamiento de una agencia de viajes, aplicando las normativas de la Organización Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y de las compañías de viajes;
2. manejar conocimientos históricos, geográficos, económicos y sociales, relativos a las manifestaciones culturales de la realidad nacional y local, sobre la base del testimonio material y cultural existente;
3. manejar tecnología necesaria para trabajar con procesamiento de datos, obteniendo información administrativa y turística;
4. interpretar elementos básicos de economía general aplicables al funcionamiento y promoción del turismo como actividad productiva de servicios;
5. manejar las disposiciones legales vigentes que permiten desarrollar la actividad turística;
6. conducir grupos en actividades recreacionales, haciendo uso de recursos convencionales y tecnológicos;
7. aplicar técnicas de planificación, promoción y difusión de programas, eventos y actividades de ecoturismo y turismo aventura;
8. dominar al menos una lengua extranjera, que permita informar y comunicarse en forma efectiva con turistas.
4.3. Créase la Especialidad: Servicios Hoteleros en el Sector Turismo y Hotelería:
2. Servicios Hoteleros.
Campo laboral.
Los procesos de recepción, hospedaje, atención de comedores y arreglos para eventos y reuniones.
Insumos que se manejan.
Información organizada de relaciones públicas y protocolo. Manual de procedimientos de empresas hoteleras y similares. Manuales de información turística. Guías telefónicas. Medios de pago. Instrumentos de rendición de caja, facturación, cobranzas y pago de IVA. Inventarios y control de existencia. Manuales de procedimientos de prevención de riesgos. Manuales con normativa de saneamiento básico, control de alimentos y funcionamiento de piscinas.
Procesos involucrados.
Técnicas y métodos de recepción de huéspedes; de protocolo; de asistencia al viajero (orientación e información); de alojamiento; de preparación y atención de comedores; de habilitación de espacios y servicios para reuniones y eventos; de primeros auxilios y medidas de emergencia.
Equipos, instrumentos y herramientas.
Computadores (bases de datos, planillas de cálculo, correo electrónico) e impresoras; central telefónica, teléfono y fax; máquinas de aseo; máquinas de lavandería; implementos de primeros auxilios y de prevención de riesgos; mobiliario de dormitorios, comedores, bar y cafetería; equipos e instalaciones para reuniones y eventos.
Productos resultantes.
Atención personalizada del cliente garantizando la satisfacción de sus expectativas.
Objetivos Fundamentales Terminales Perfil de Egreso.
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
1. planificar y organizar el trabajo, y distribuir tiempo y materiales, aplicando técnicas básicas de administración hotelera;
2. manejar y aplicar técnicas de protocolo;
3. hacer uso eficiente del lenguaje para establecer comunicaciones y proporcionar información;
4. manejar información básica del entorno histórico, social, cultural, geográfico y de interés turístico de la región y del país;
5. mantener una presentación personal acorde con las funciones que se ejerza;
6. atender la recepción, documentando el ingreso y el egreso de pasajeros en forma manual y computarizada y proporcionando información y orientación;
7. asegurar condiciones de aseo e higiene en dormitorios y baños;
8. preparar y atender cafetería y comedores;
9. habilitar espacios y servicios para reuniones y eventos;
10. manejar instrumentos de apoyo a la comunicación a distancia;
11. manejar sistemas de archivo, manuales y computarizados;
12. utilizar eficientemente los equipos y máquinas de uso frecuente en una organización hotelera;
13. aplicar normas de prevención de riesgos y técnicas de primeros auxilios.
5. Agrégase la Especialidad 2: Dibujo Técnico en el Sector Gráfico, el que se regirá por las siguientes disposiciones:
Campo Laboral.
Los procesos de diseño industrial arquitectónico, civil y todo aquel que requiera un lenguaje gráfico para expresar y registrar ideas, informaciones e invenciones.
Insumos que se manejan.
Papeles para dibujar y plotear de diversos materiales, gramajes y texturas; papel milimetrado; cartones y cartulinas; adhesivos; minas de diferente color, dureza y grosor y material; diferentes tipos de cintas adhesivas; lápices técnicos y de color; témperas: acuarelas; plumones de diferente grosor; discos de computación; cartridge para plotter e impresoras.
Procesos involucrados
Técnicas y métodos para efectuar procesos de elaboración de dibujos y planos normalizados, sobre la base de técnicas de dibujo a mano alzada, lineal y computacional: procesos de impresión o ploteo de planos o dibujos digitalizados: procesos de elaboración de maquetas; cálculos para determinar cantidad de materiales; análisis de costos de obras menores; confección de expedientes municipales para permisos de edificación.
Equipos, instrumentos y herramientas.
Tableros de dibujo; escalímetros; plantillas técnicas; documentación técnica; instrumentos de metrología; software de dibujo asistido por computación.
Productos resultantes.
Planos y dibujos normalizados ploteados o entintados, maquetas, expedientes de obras, cubicaciones y presupuestos.
Objetivos Fundamentales Terminales Perfil de Egreso.
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
1. planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos y distribución del tiempo;
2. seleccionar insumos requeridos para dibujar, identificando sus características y aplicaciones;
3. utilizar correctamente el instrumental técnico de dibujo;
4. dibujar y trazar borradores y originales;
5. dibujar proyectos arquitectónicos y estructurales;
6. dibujar proyectos de instalaciones (electricidad, agua, gas y alcantarillado);
7. dibujar conjuntos mecánicos y despieces;
8. dibujar matrices;
9. confeccionar maquetas volumétricas y de detalles;
10. utilizar programas de dibujo asistido por computación para la elaboración y manipulación digital de planos y dibujos;
11. manejar equipos de ploteo e impresión;
12. leer e interpretar manuales técnicos con información vinculada con el dibujo técnico;
13. aplicar normas nacionales e internacionales relacionadas con el dibujo técnico;
14. aplicar controles de calidad en todas las fases del proceso de dibujo;
15. elaborar y tramitar expedientes o legajos de obras y proyectos;
16. cubicar y confeccionar presupuestos de obras menores;
17. acceder a bases de información remota (nacionales e internacionales), desde redes de comunicación, para seleccionar y procesar datos del sector;
18. manejar y aplicar normas de prevención de riesgos y de protección del medio ambiente.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 06-ENE-2001
|
06-ENE-2001 |
Comparando Decreto 593 |
Loading...