Resolución 589
Resolución 589 Resolución O-589 CONSTITUCION DEL PARTIDO LIBERAL
SERVICIO ELECTORAL
Promulgación: 16-DIC-1998
Publicación: 28-DIC-1998
Versión: Última Versión - 31-DIC-1998
Por resolución O Nº 589 de 16 de diciembre de 1998, se ordenó la publicación del siguiente extracto en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5º inciso tercero y para los efectos señalados en el artículo 10º, ambos de la ley Nº18.603. ''En Colina, con fecha 4 de septiembre de 1998, se otorgó ante el Notario Público, doña María Isabel Zagal Cisternas, la escritura de constitución del ''Partido Liberal'', rectificada ante el mismo Notario por escrituras públicas de fechas 17 de noviembre y 9 de diciembre de 1998. El Partido se denomina ''Partido Liberal''. Sigla: PL. Lema: ''A Refundar la Sociedad''. Símbolo: una estrella amarilla sobre un fondo azul con la expresión Partido Liberal en la parte inferior. Declaración de Principios El Partido Liberal actúa interpretando la tradición liberal del país y tiene como principal objetivo la satisfacción de las necesidades integrales de su pueblo compatibilizando el crecimiento del producto con la equidad distributiva y la protección del medio ambiente. Las bases de la sociedad deben estar constituidas por el respeto a los derechos que ampara la Constitución y por el pleno conocimiento y cumplimiento de los deberes y obligaciones que ella misma establece. Ser liberal es consustancial a la existencia de la democracia en donde el Estado valorice su rol subsidiario y complementario para asegurar igualdad de oportunidades, corregir carencias sociales e impulsar políticas de desarrollo. El Partido Liberal rechaza y se opone a toda forma de estatismo, totalitarismo, terrorismo de Estado o de dictadura, ya sea marxista-comunista, fascista, civil o militar o a cualquier expresión política o ideológica atentatoria de la libertad o de los principios de la democracia pluralista y representativa. En un mundo en el que se dan enormes desigualdades entre países opulentos y países azotados por el hambre y la pobreza, en el que se imponen por doquier la supresión de la libertad, la discriminación y los nacionalismos agresivos, se han despertado fuerzas que tienden a la concentración del poder, a la opresión y a la destrucción con una amplitud nunca hasta ahora conocida y ni siquiera imaginada. El desafío fundamental de nuestra época es dominar estas nuevas fuerzas y ponerlas al servicio de la humanidad. En el mundo moderno se hace más necesaria que nunca la cooperación y la solidaridad entre los hombres libres. La tendencia a una insana centralización ha impulsado por doquier la degradación de las instituciones parlamentarias, la excesiva dependencia del individuo respecto del Estado, el surgimiento de nuevas formas de absolutismo y de centros de poder irresponsable, en virtud del crecimiento incontrolado de las burocracias, la formación de monopolios públicos y privados y las agrupaciones de carácter restrictivo de trabajadores o empresarios o de ambos colectivos entre sí. Creemos que estas tendencias sólo pueden ser combatidas eficazmente mediante una conciencia clara y decidida de la imperiosa necesidad de la libertad bajo todos sus aspectos. Es necesario, en especial: a) privilegiar la acción privada en la economía y el alejamiento progresivo del Estado en áreas que son propias de la sociedad civil, del espíritu emprendedor e iniciativa individual de sus miembros, particularmente en la producción de bienes y servicios; b) la distribución más amplia posible del poder en el campo económico, social y político, en particular mediante la lucha decidida contra los monopolios; c) el mantenimiento de la pluralidad más amplia posible de las formas de expresión y de las iniciativas en todo lo relativo a la educación, la cultura y los medios de comunicación; d) el libre acceso y la libre difusión de todas las informaciones necesarias para que cada ciudadano pueda formarse juicios objetivos en todos los temas de interés general; e) la protección de los derechos de las minorías y la salvaguarda de todas sus libertades fundamentales; f) la eliminación de las discriminaciones raciales y de cualquier otro tipo de opresión; g) la protección de los individuos y de los grupos frente a todas las formas de injerencia abusiva en la esfera privada, tales como el control y vigilancia mediante aparatos mecanizados; h) el combate decidido contra la corrupción pública y privada, la drogadicción, la delincuencia y la violencia en todas sus formas. Es deber preferente del Estado y de la Sociedad en general la protección y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales y por ello refutamos la caricatura que contrapone los intereses del mercado con los de la ecología, porque nos parece que es posible y necesario compatibilizar el desarrollo económico con el resguardo de la renovación de los recursos naturales y la protección de los espacios bio-culturales. Entendemos que el desarrollo económico no puede ser visto como un atentado permanente a la ecología, ni ésta como un impedimento insalvable para el desarrollo, sino que postulamos la aplicación del principio del desarrollo sustentable como única manera de preservar el planeta para las futuras generaciones, en donde el medio ambiente es siempre uno de los elementos más relevantes del proceso económico. Una población en constante crecimiento, que exige un aumento desproporcionado del consumo, provoca inflación y, al fomentar la inestabilidad monetaria, pone en peligro el orden social y económico y el progreso. Este peligro sólo puede evitarse en una democracia libre mediante un sistema de restricciones voluntarias y equilibradas, tanto del Estado como de todos los grupos sociales. Creemos en la necesidad de la libre circulación de personas, bienes, capitales, y servicios, así como la necesidad de la división internacional del trabajo y de la cooperación internacional en la más amplia medida posible en el ámbito monetario, social y tecnológico. Opinamos que una parte considerable del aumento de la riqueza debería destinarse a la promoción de la igualdad de oportunidades tanto para los individuos como para las naciones de todo el mundo. Nos pronunciamos a favor del pluralismo y de la libre elección de los sistemas de enseñanza, siempre bajo el supuesto de que se garanticen los adecuados niveles educativos y la capacidad de formar ciudadanos libres y responsables. Debe facilitarse la planificación familiar, aunque siempre con pleno respeto a la responsabilidad individual y a la libertad de elección de la pareja. Creemos que la ayuda a los sectores pobres no debe concederse por consideraciones de política egoísta o por motivos económicos. Insistimos en la necesidad de cooperación entre las autoridades y los habitantes de dichos sectores, para desarrollar sus sentimientos de libertad, iniciativa y responsabilidad. Opinamos que es necesaria una estrecha colaboración entre las autoridades del gobierno, las empresas privadas y las organizaciones voluntarias. Reiteramos, una vez más, nuestra convicción que sólo la libertad es sólida garantía de la paz. Sostenemos que los principios de libertad, responsabilidad, tolerancia, justicia social, igualdad de oportunidades, sociedades civiles fuertes, gobiernos democráticos, mercados libres y cooperación internacional, el Estado de derecho, el acceso para todos a una educación completa y variada, las libertades de expresión, asociación y acceso a la información; la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres, la tolerancia por la diversidad y la inclusión social; la promoción de la iniciativa privada y de las oportunidades de empleo, los derechos individuales garantizados, con poderes de gobierno limitados y sujetos a la obligación de rendir cuenta de sus actos, según lo dictan las exigencias democráticas son valores básicos del liberalismo y siguen siendo los principios fundamentales sobre los cuales se debe cimentar una sociedad abierta.'' La Directiva Central Provisional está integrada
por: Presidente, Adolfo Ballas Azócar, primer
vicepresidente, Germán Riesco Zañartu, segundo
vicepresidente, Julia Paulina Correa Henríquez, tercer
vicepresidente, Ramón Luco Fuenzalida, cuarto
vicepresidente, Waldo Carrasco Segura, quinto
vicepresidente, Eugenio Montero Campusano,RES O 593,
SERVICIO ELECTORAL
D.O. 31.12.1998
SERVICIO ELECTORAL
D.O. 31.12.1998
Secretario, Eduardo González Yáñez, Subsecretario, Andrés Gallardo Gómez, y Tesorero, Francisco Matte Langlois. El Tribunal Supremo Provisional está integrado por: Presidente, José Pedro Correa Opaso, vicepresidente, Patricio Rosende Lynch, Secretario, Tomás Puig Casanova, y vocales, Luis Cruz Pino y Carlos Salas Soto. Miembros suplentes son Mario Vega Henríquez y Enrique Saldaña Sepúlveda. El domicilio común de la Directiva Central y del Tribunal Supremo provisionales es calle Huelén 102, segundo piso, comuna de Providencia. En caso de fallecimiento, renuncia o cualquier impedimento que imposibilite o inhabilite a algún miembro de la Directiva Central Provisional o del Tribunal Supremo Provisional, antes de la Constitución del Consejo General a que alude el artículo 25 de los estatutos del partido, éste será reemplazado por decisión de la mayoría de la Directiva Central Provisional o del Tribunal Supremo Provisional, según corresponda, por uno de los firmantes de la presente escritura. De la misma forma, y antes de la constitución del Consejo General a que alude el artículo 25 del estatuto, en reunión extraordinaria conjunta entre los integrantes de la Directiva Central Provisional y del Tribunal Supremo Provisional, podrá acordarse el reemplazo de uno o más de los miembros de la Directiva Central Provisional por uno de los firmantes de la presente escritura, acuerdo que se adoptará por la mayoría de los presentes en dicha reunión.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Última Versión
De 31-DIC-1998
|
31-DIC-1998 | |||
Texto Original
De 28-DIC-1998
|
28-DIC-1998 | 30-DIC-1998 |
Comparando Resolución 589 | Resolución O-589 |
Loading...