Resolución 8829 EXENTA
Resolución 8829 EXENTA APRUEBA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASIGNACIÓN Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS PROGRAMA CAMPAMENTOS
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO; SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO
APRUEBA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASIGNACIÓN Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS PROGRAMA CAMPAMENTOS
Santiago, 13 de noviembre de 2015.- Hoy se resolvió lo que sigue:
Núm. 8.829 exenta.
Vistos:
a) La Ley Nº 16.391, que crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; b) El decreto ley Nº 1.305 (V. y U.), de 1975, que reestructura y regionaliza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; c) La Ley Nº 19.653, sobre Probidad Administrativa; d) La Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado; e) La resolución Nº 1.600, de fecha 30 de octubre de 2008, de la Contraloría General de la República, que establece normas sobre exención del trámite de toma de razón; f) El decreto con fuerza de ley Nº 1, del año 2000, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; g) El decreto Nº 14 (V. y U.), de 2014 , que designa al Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.
Considerando:
A. Que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene como misión institucional el contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan el país, especialmente de los sectores más vulnerables, respetando su diversidad, favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana a través de políticas, programas e iniciativas destinadas a asegurar viviendas de la mejor calidad, barrios equipados y ciudades integradas social y territorialmente competitivas y sustentables.
B. Que con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las diversas familias que actualmente se encuentran en situación de campamento, se implementó el Programa Campamentos, el cual, a través de una intervención en los diversos asentamientos, y con una participación activa de la comunidad, debe aplicar estrategias y acciones que velen por superar la precariedad habitacional y la vulnerabilidad social existente, en coordinación con entidades públicas y privadas.
C. Que para efectos de la concreción de las funciones y atribuciones propias del Programa Campamentos, es necesario implementar procesos que regulen la asignación y transferencia de recursos para la ejecución de múltiples proyectos o servicios, los cuales son determinados de acuerdo a las necesidades específicas de los asentamientos donde se encuentran las familias beneficiarias, y que se materializan por la debida suscripción de convenios.
D. Que en atención a lo expuesto, y procurando la eficiencia y eficacia en la ejecución de los recursos transferidos y cumplimiento de los fines institucionales, es necesario establecer un marco de gestión específico para los procesos del Programa, por medio de la definición de un Manual de Procedimiento propio, que contemple las características administrativas y técnicas del mismo, por lo que en uso de las facultades que me son propias, dicto la siguiente
Resolución:
Apruébese el texto del Manual de Procedimientos de Asignación y Transferencia de Recursos del Programa Campamentos, que se transcribe a continuación:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASIGNACIÓN Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS
PROGRAMA CAMPAMENTOS
Santiago, octubre 2015
Índice
Introducción
Antecedentes
Marco Normativo.
Plan Estratégico de Gestión e Inversión Regional
I. Proceso de Asignación de Recursos
1) Verificación de disponibilidad presupuestaria
2) Solicitud de propuestas de inversión
3) Propuestas de Inversión
4) Evaluación de las propuestas de inversión por el Nivel Central
5) Respuesta a solicitud de inversiones por el Nivel Central
II. Proceso de Transferencia de Recursos
1) Suscripción de convenio de transferencia de recursos entre Seremi Minvu y la entidad receptora.
2) Aprobación del convenio de transferencia de recursos, mediante acto administrativo correspondiente.
3) Solicitud de transferencia de recursos efectuada por la región al Nivel Central.
4) Verificación de procedencia de la remesa, en relación al cumplimiento de las condiciones establecidas en la normativa vigente.
5) Transferencia de recursos desde el Nivel Central a la Seremi Minvu.
6) Transferencias de recursos de la entidad otorgante a la entidad receptora.
III. Proceso de Rendición de Recursos
Proceso Crítico
Suscripción de convenio de transferencia de recursos entre Seremi Minvu y la entidad receptora.
Glosario
Anexos
1. Diagrama del procedimiento de Transferencia de Fondos por Actores
2. Aspectos de evaluación de propuestas de Inversión
3. Nuevos requisitos para aprobación de Gastos de Traslados Transitorios (GTT)
4. Ficha de Inversión
Introducción
El gran desafío del Minvu es promover la equidad urbana y territorial, garantizando el acceso a viviendas adecuadas, barrios integrados y bienes públicos urbanos suficientes y de calidad. Dentro de esta misión, el Programa de Campamentos actúa de manera transversal, interviniendo en dos escalas: vivienda y barrio. De esta manera, el objetivo central del trabajo en campamentos es contribuir a la generación de una solución habitacional, con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias, a través de una intervención pertinente y un trabajo participativo e integrador, que valorice la organización comunitaria, considere la historia de poblamiento del lugar y los recursos de quienes lo habitan.
El foco que ha desarrollado el Programa de Campamentos considera que los campamentos no sólo corresponden a una manifestación del déficit habitacional que debe ser atendida exclusivamente por las vías regulares del Minvu, sino que se relacionan con factores culturales, territoriales, preferencias residenciales y formas de producción colectiva del hábitat que concurren en un lugar posibilitando su generación y establecimiento en territorios determinados.
Por ello, se requiere que la atención a campamentos se realice desde un Programa Ministerial, cuya orientación sea la generación de una solución habitacional y residencial definitiva, trabajando con los instrumentos disponibles para la atención de grupos vulnerables. Esta labor debe necesariamente complementarse con un trabajo de fortalecimiento de la participación de la comunidad en el diseño y desarrollo de los proyectos, reforzando el plan de habilitación social y contribuyendo efectivamente a la integración a nuevos barrios y la consolidación de los existentes.
Para lo anterior, el Programa ha establecido tres estrategias de intervención tendientes a concretar una solución habitacional para las familias que habitan en campamentos, las cuales son: 1) Radicación con proyecto habitacional; 2) Radicación con proyecto de urbanización, y 3) Relocalización en proyecto habitacional.
Estas estrategias de intervención son materializadas, entre otras inversiones, a través de la celebración de convenios de Transferencia de Recursos, cuya imputación presupuestaria es el Programa 02, Subtítulo 33, Ítem 03, Asignación 003; estableciéndose en la glosa presupuestaria Nº 5 de la Ley Nº 20.798, de 2015, del Presupuesto de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, la posibilidad de efectuar transferencias de recursos a municipios, organismos del gobierno central e instituciones privadas sin fines de lucro, constituyéndose para estos efectos en "Entidad Receptora".
Para el desarrollo de estos convenios, se establece el siguiente protocolo, con la finalidad de conocer las inversiones susceptibles de ser financiadas por el Programa, focalizar los recursos disponibles y fomentar la eficiencia en el gasto.
Antecedentes
Como elementos base del proceso de asignación y transferencia de recursos, se considera el marco normativo y legal que rige a los distintos actores, etapas y actividades del proceso. Por otra parte, se encuentra el Plan Estratégico de Gestión e Inversión Regional (PEGIR), siendo este el punto de inicio del proceso de asignación y transferencias de recursos.
Marco Normativo
Los siguientes documentos rigen al proceso y sus actores:
1. Ley Orgánica Constitucional Nº 19.175 sobre gobierno y administración regional.
2. Ley Orgánica Constitucional Nº 18.695 de Municipalidades.
3. Ley Nº 19.862, que establece registros de las personas jurídicas receptoras de fondos públicos.
4. Ley de presupuestos vigente.
5. Decreto Nº 854 del Ministerio de Hacienda, que determina clasificaciones presupuestarias.
6. Decreto Nº 397/2014 del Minvu.
7. Decreto Nº 355/2014 del Minvu.
8. Resolución Nº 1.600/2008 de la Contraloría General de la República.
9. Resolución Nº 30/2015, que fija el procedimiento sobre rendición de cuentas.
10. Resolución exenta Nº 1.485, que aprueba normas de control interno de la Contraloría General de la República.
11. Ord. Nº 609, del 24-09-2015, que aprueba procedimiento de transferencia y rendición de cuentas de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, que actualiza el procedimiento aprobado por Ord. Nº 1.426/2006.
Plan Estratégico de Gestión e Inversión Regional
Consiste en la inclusión de las iniciativas de inversión, objetivos y metas del Programa de Campamentos en el Plan Estratégico de Gestión e Inversión Regional (PEGIR) de cada Servicio de Vivienda y Urbanización, en adelante Serviu. Dichas iniciativas deberán guardar coherencia con las estrategias de intervención consignadas en el Plan de Intervención de cada campamento.
Este proceso inicia con la presentación de los objetivos del Programa de Campamentos en la región, por parte del encargado regional del programa en conjunto con el equipo de nivel central destinado para este fin, a los distintos departamentos y unidades del Serviu y concluye con la presentación del Director Regional Serviu de las inversiones prioritarias para el siguiente año, las cuales serán incorporadas en el PEGIR y en el presupuesto exploratorio del Programa.

I. Proceso de Asignación de Recursos
Una vez definida la estrategia de inversión en cada una de las regiones, se realiza el proceso de asignación de recursos, el cual tiene como objetivo comprometer el presupuesto que será destinado al cumplimiento de la estrategia regional de inversión.
En términos generales, las etapas de este procedimiento son las siguientes:
1. Verificación de disponibilidad presupuestaria.
2. Solicitud de propuesta de inversión regional.
3. Propuestas de inversión regional.
4. Evaluación de las propuestas de inversión por el Nivel Central.
5. Respuesta a solicitud de inversiones por el Nivel Central.

1) Verificación de disponibilidad presupuestaria
Consiste en identificar, una vez aperturado el presupuesto vigente, la cuantía y normas contenidas en la Ley de Presupuestos susceptibles de ser aplicadas al subtítulo que autoriza la transferencia de recursos.

2) Solicitud de propuestas de inversión
Consiste en la solicitud de identificación de propuestas de inversión susceptibles de ser financiadas con cargo al presupuesto del Programa.
Este proceso se inicia con un oficio suscrito por el Secretario Ejecutivo del Programa de Campamentos dirigido a los Directores de los Serviu, mediante el cual solicita se realice la identificación de todas aquellas inversiones susceptibles de ser financiadas con cargo a los recursos del Programa, concluyendo con la recepción en el Nivel Central del documento que contiene las propuestas de inversión.

3) Propuestas de Inversión
Consiste en la preparación de la ficha de inversión1 y antecedentes a presentar, para la solicitud de recursos al Nivel Central. Las propuestas de inversión deberán contener al menos la siguiente información:
. Detalle de la inversión que se propone financiar, en cuanto a su monto y objeto.
. Estado del proyecto o inversión que propone financiar. Especificar si cuenta con las evaluaciones y autorizaciones que permitan su inmediata ejecución.
. Identificación del asentamiento y número de familias beneficiarias de la inversión propuesta.
. Identificación de la entidad que se propone sea receptora y ejecutora de los recursos.
. Señalar si existe alguna condición especial del asentamiento o de las familias que lo habitan que deba ser considerada al momento de evaluar la inversión propuesta.
. Tiempo estimado de ejecución del proyecto y ejercicios presupuestarios involucrados.

4) Evaluación de las propuestas de inversión por el Nivel Central
Consiste en la revisión pormenorizada de cada una de las propuestas de inversión efectuadas por los Directores Serviu. Los detalles de la revisión se encuentran en la sección Anexos2.
Este procedimiento se inicia con la recepción del oficio del Director Regional del Serviu respectivo, que contiene las propuestas de inversión que posteriormente serán evaluadas por una comisión multidisciplinaria, conformada por profesionales que ejerzan las siguientes funciones, sea en calidad de titular o subrogante:
. Secretario(a) Ejecutivo del Programa de Campamentos.
. Coordinador(a) Nacional del Programa de Campamentos.
. Encargado Regional de Campamentos, en caso que se estime necesario.
. Encargado(a) de la unidad social, técnica y de gestión.
. Sectorialista social y técnico.
. Encargado de Finanzas del Programa de Campamentos Nivel Central.
. Otra persona que designe el Secretario Ejecutivo del Programa de Campamentos.
Esta etapa concluye con el despacho de un oficio suscrito por el Secretario Ejecutivo del Programa de Campamentos autorizando, rechazando, solicitando mayores antecedentes o autorizando en forma condicionada las inversiones propuestas por cada Serviu regional.
-----------------------------------------------------------------------
1 Anexo 4 "Ficha de Inversión", pág. 16
2 Anexo 2 "Aspectos de Evaluación de Propuestas de Inversión", pág. 13

5) Respuesta a solicitud de inversiones por el Nivel Central
Consiste en la comunicación, mediante oficio suscrito por el Secretario Ejecutivo del Programa de Campamentos titular o subrogante, de la evaluación realizada por la Comisión en relación a la propuesta de inversión efectuada por cada región.
Este proceso se inicia con la elaboración del oficio mediante el cual se autoriza, rechaza, solicita información adicional o condiciona las inversiones regionales propuestas, suscrito por el Secretario Ejecutivo del Programa de Campamentos, concluye con su despacho a cada Serviu regional.
Así mismo, se deben indicar las razones del rechazo, o se solicita se complemente o corrija la información respecto de la inversión propuesta, a objeto de que pase de la etapa condicional a aceptada, dando un plazo para ellos.

II. Proceso de Transferencia de Recursos
El proceso se inicia con la aprobación de la inversión regional y posterior suscripción del convenio de transferencia de recursos, en cuya etapa estarán involucrados el Serviu, la Seremi y el organismo receptor, según lo establece la glosa Nº 5 de la Partida 18, Capítulo 01, Programa 02 de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, finalizando con la remesa de nivel central a la Seremi respectiva.
En términos generales, las etapas de este procedimiento son las siguientes:
1. Suscripción de convenio de transferencia de recursos entre Seremi Minvu y la Entidad Receptora.
2. Aprobación mediante acto administrativo correspondiente del convenio de transferencia de recursos.
3. Verificación de procedencia de la remesa, en relación al cumplimiento de las condiciones establecidas en la normativa vigente.
4. Solicitud de transferencia de recursos efectuada por la región al Nivel Central
5. Transferencia de recursos desde el Nivel Central a la Seremi Minvu.

1) Suscripción de convenio de transferencia de recursos entre Seremi Minvu y la Entidad Receptora.3
Una vez que la propuesta de inversión ha sido autorizada por el Programa de Campamentos, procede la suscripción de un Convenio de Transferencia de Recursos. Dicho convenio será suscrito por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en adelante Seremi Minvu, con la Entidad Receptora establecida en conformidad a lo dispuesto en la Ley de Presupuestos correspondiente.
Para estos efectos, el Director Regional Serviu remitirá a la Seremi Minvu una propuesta de Convenio de Transferencia de Recursos con el objeto que sea revisado y puesto a disposición de la Entidad Receptora respectiva, para su revisión y suscripción; todo este proceso debe ser liderado por la contraparte del Programa de Campamentos en la Seremi Minvu. Una vez que el convenio ha sido suscrito, el encargado regional de Campamentos gestionará su pronto despacho a la Seremi Minvu.
Lo anteriormente expuesto, en atención a que el Programa de Campamentos gestiona la fase previa, intermedia y posterior de los proyectos tendientes a brindar una solución a las familias en situación de campamento. Los referidos encargados del programa se encuentran radicados en los Servius regionales, por lo cual tienen un deber de fiscalización macro que es necesario que sea declarado y aceptado por los actores suscriptores del convenio; esto es, Seremi Minvu y la Entidad Receptora.
-----------------------------------------------------------------------
3 Ver anexo 1 Flujo financiero del Programa de Campamentos, pág. 12

2) Aprobación del convenio de transferencia de recursos, mediante acto administrativo correspondiente.
Consiste en la dictación, por la Entidad Otorgante o por el Ministro(a) de Vivienda y Urbanismo, del acto administrativo que aprueba el convenio de transferencia de recursos. Por su parte, la entidad receptora de los fondos deberá realizar igual aprobación.

3) Solicitud de transferencia de recursos efectuada por la región al Nivel Central
Consiste en la solicitud de remesa que realiza el Encargado de Finanzas de la Entidad Otorgante al Encargado de Finanzas del Programa de Campamentos Nivel Central, requiriendo los recursos financieros identificados en el Convenio de Transferencia de Recursos.
Una vez verificado, por la Entidad Otorgante, que la Entidad Receptora se encuentra habilitada para recibir el financiamiento comprometido en el convenio de transferencia de recursos, el Encargado de Finanzas de la Entidad Otorgante; esto es, Seremi Minvu respectiva, solicitará la remesa correspondiente al Encargado de Finanzas del Programa de Campamentos Nivel Central.

4) Verificación de procedencia de la remesa, en relación al cumplimiento de las condiciones establecidas en la normativa vigente.
Consiste en la revisión de las condiciones establecidas en la normativa ya señalada en el punto Marco Normativo, para dar curso a la transferencia de recursos desde la Entidad Otorgante a la Entidad Receptora.

5) Transferencia de recursos desde el Nivel Central a la Seremi Minvu.
Consiste en el envío a la Entidad Otorgante de los fondos necesarios para dar cumplimiento a su obligación de transferir los recursos comprometidos en cada convenio de transferencia de recursos.

6) Transferencias de recursos de la entidad otorgante a la entidad receptora.
La Seremi Minvu, una vez obtenidos los recursos desde el Nivel Central, deberá entregar dichos fondos en tiempo y forma a la entidad receptora, de acuerdo a lo establecido en el convenio respectivo. Además, deberá realizar una evaluación periódica de su utilización, al margen de las rendiciones que se presenten; en este control debe involucrarse el Serviu en las materias que le competen, lo que deberá quedar plasmado en el convenio.
III. Proceso de Rendición de Recursos
Este proceso se encuentra establecido en el "Manual de Procedimientos Rendición" difundido por Ord. Nº 609, del 24 de septiembre de 2015, el cual actualiza el procedimiento de transferencias y rendiciones de cuentas imperantes en el Minvu, adaptando éste a las directrices entregadas por la Contraloría General de la República en su resolución Nº 30/2015; procedimiento que es obligatorio en su aplicación para todos los Programas del Sector Vivienda.

Proceso Crítico
Suscripción de convenio de transferencia de recursos entre Seremi Minvu y la Entidad Receptora.
El siguiente diagrama explica el proceso que se lleva a cabo por los distintos actores que intervienen en la asignación y transferencia de recursos. Además, se agregan los plazos máximos para el cumplimiento de cada actividad

Glosario
1. Entidad Otorgante: Ente público que encarga a una persona o entidad pública o privada la ejecución de una actividad, proyecto o programa con una finalidad pública, entregando recursos para ello, los cuales se encuentran establecidos en un convenio suscrito entre las partes.
2. Entidad Receptora: Servicio público o ente privado encargado de ejecutar las actividades con los recursos que le han sido transferidos para el cumplimiento del fin específico.
3. Transferencias: En conformidad al artículo 2 de la Ley Nº 19.862, consiste en subvenciones a personas jurídicas, sin prestación recíproca en bienes o servicios, y, en especial, subsidios para el financiamiento de actividades específicas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realización de éstos; sea que estos recursos se asignen a través de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en áreas especiales, o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales, y otras de similar naturalez; todo esto, según se determine en el reglamento.
4. Comprobante de Ingreso: Documento contable cuyo fin es detallar y respaldar una transacción económica, dando cuenta de la recepción de fondos por parte de la entidad receptora; y que permite a la entidad otorgante respaldar la transferencia de recursos realizada.
5. Rendición de Cuentas: Es el proceso mediante el cual funcionarios públicos y particulares que manejan recursos públicos explican detalladamente, ante la autoridad competente y la ciudadanía, las decisiones adoptadas en ejercicio de sus funciones y responden por la gestión y resultados de éstas, siendo sujetas de las sanciones que el ordenamiento jurídico prevea, según si su manejo haya sido o no el adecuado a los propósitos definidos.
6. Ficha de Inversión: Corresponde al documento, según el cual se detalla la inversión a realizarse en un campamento determinado, tanto en un plano financiero como físico, incluyendo su justificación, plazos y recursos a utilizar.
7. Acreditación: Comprobación física y/o documental de las actuaciones, operaciones, sistemas o programas efectuados por el auditado.
8. Expediente de Rendición: La serie ordenada de documentos, en soporte papel, electrónico o formato digital, que acreditan las operaciones que se informan en una rendición de cuentas.
Anexos
1.- Diagrama del procedimiento de Transferencia de Fondos por Actores

2.- Aspectos de evaluación de propuestas de Inversión
. Oportunidad de la inversión. Consiste en ponderar el mérito de la inversión en el ejercicio presupuestario solicitado, así como también las circunstancias de hecho que rodean la solicitud, como, por ejemplo, la existencia de inversiones prioritarias, emergencias, etc.
. Incidencia de la inversión en el cumplimiento de metas ministeriales o compromisos presidenciales. Consiste en la revisión de la inversión a la luz del cumplimiento de las prioridades presidenciales y ministeriales.
. Incidencia de la inversión en el ejercicio presupuestario anual y siguientes. Consiste en verificar el impacto que representa cada propuesta de inversión en el ejercicio presupuestario en curso, y en los ejercicios siguientes.
. Posibilidad de financiamiento multisectorial. Consiste en la identificación de las posibilidades de financiamiento multisectorial para cada propuesta de inversión, con el propósito de focalizar los esfuerzos presupuestarios del programa, y potenciar el proyecto involucrando a otros organismos públicos.
. Cumplimiento de los objetivos previstos en convenios previos suscritos con la Entidad Receptora. Consiste en la revisión del comportamiento de la Entidad Receptora propuesta para ejecutar la inversión sugerida, en cuanto a la ejecución de convenios suscritos previamente con el mismo programa o con otras líneas presupuestarias del Minvu, con el objeto de asegurar la ejecución de la iniciativa propuesta, además de proponer las medidas administrativas que busquen promover el cumplimiento de los objetivos previstos en cada convenio/inversión, evitando, además, el empozamiento de recursos y demora en la ejecución de los programas.
3.- Nuevos Requisitos para aprobación de Gastos de Traslados Transitorios (GTT)

4.- Ficha de Inversión

1. Notifíquese y distribúyase copia a todos los encargados regionales del Programa Campamentos.
2. Anótese, comuníquese y publíquese.- Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 19-NOV-2015
|
19-NOV-2015 |
Comparando Resolución 8829 EXENTA |
Loading...