Decreto 315
Decreto 315 DECLARA MONUMENTO NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE ZONA TÍPICA O PINTORESCA AL "ENTORNO DEL MONUMENTO HISTÓRICO DE LA IGLESIA NATIVIDAD DE MARÍA DE ICHUAC", UBICADO EN LA ISLA LEMUY, COMUNA DE PUQUELDÓN, PROVINCIA DE CHILOÉ, REGIÓN DE LOS LAGOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DECLARA MONUMENTO NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE ZONA TÍPICA O PINTORESCA AL "ENTORNO DEL MONUMENTO HISTÓRICO DE LA IGLESIA NATIVIDAD DE MARÍA DE ICHUAC", UBICADO EN LA ISLA LEMUY, COMUNA DE PUQUELDÓN, PROVINCIA DE CHILOÉ, REGIÓN DE LOS LAGOS
Núm. 315.- Santiago, 4 de agosto de 2015.
Considerando:
Que, el Consejo de Monumentos Nacionales, recibió la solicitud de la señora Marcela Pizzi Kirschbaum, Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, para declarar como monumento nacional en la categoría de zona típica o pintoresca al "Entorno del monumento histórico de la Iglesia Natividad de María de lchuac", ubicado en la isla Lemuy, comuna de Puqueldón, provincia de Chiloé, región de Los Lagos;
Que, la Iglesia Natividad de María de Ichuac, fue declarada monumento histórico, mediante el decreto exento Nº 222, de 10 de agosto de 1999, de esta Secretaría de Estado; como su nombre lo indica se encuentra localizada en el poblado de lchuac, que es una de las nueve localidades de la comuna de Puqueldón en la Isla Lemuy;
Que, el asentamiento se orienta en torno a dos ejes: el primero es el camino principal, alrededor del cual se emplazan los establecimientos de servicios, la mayor densidad de viviendas y desde donde es posible acceder o la Iglesia. El segundo eje, está determinado por el Estero de Ichuac, en torno al cual se asientan principalmente viviendas, sobre la línea del borde costero;
Que, junto al estero existen suaves lomas con abundantes conjuntos arbóreos, desde los cuales sobresale la torre de la Iglesia de lchuac, la cual es posible visualizar no sólo desde el camino principal, sino que también desde las laderas de la ensenada. Esta ubicación privilegiada refleja lo particular del emplazamiento del poblado, caracterizado por la comunión armónica entre los componentes del paisaje natural y lo construido. Al extremo poniente del estero se ubica una franja de concesiones marítimas para la industria pesquera de mitílidos;
Que, desde las zonas altas de Ichuac se obtienen vistas panorámicas del poblado, destacando la presencia de la Iglesia. Del mismo modo es posible ver parte del territorio de la Isla Grande de Chiloé, particularmente hacia la comuna de Chonchi.
Que los principales atributos que se identifican en esta área son:
a) La relación con el paisaje natural, conformado por una frondosa naturaleza donde predominan colinas, praderas y arboledas, que sobre el Estero de lchuac conforman una bahía donde se ha centrado principalmente el crecimiento del asentamiento.
b) Las características comunes de las construcciones de esta área se reconocen a lo largo de los ejes definidos por el camino principal y por el borde costero norte. Es posible reconocer la escala de las construcciones, principalmente de dos niveles, y la proporción de llenos y vacíos que determinan una zona particularmente densa, en contraste con las zonas dispersas colindantes.
c) A través del camino, la zona homogénea está delimitada: al sur por el primer punto donde es posible distinguir la torre de la iglesia; al norte, el límite está determinado por el cementerio; en cuanto al borde costero se destaca desde el extremo oriente del Estero de lchuac, hasta la ubicación de la rampa de desembarco.
Que, el Consejo de Monumentos Nacionales, en su sesión ordinaria de 11 de marzo de 2015, aprobó por mayoría la declaratoria como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica y fijó los límites para el entorno de la Iglesia Natividad de María de lchuac, y
Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la República, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por el decreto supremo Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República; la ley Nº 17.288; el decreto supremo Nº 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República; el decreto exento Nº 222, de 1999, del Ministerio de Educación; el oficio Ord. Nº 1.331, de 18/05/2015, del Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales; las Actas de la sesión ordinaria de 11 de marzo de 2015 (punto 436) y de 8 de abril (punto 21), ambas de 2015 y todas del Consejo de Monumentos Nacionales; carta de la Sra. Marcela Pizzi Kirschbaum, Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile de 05/12/2014 y la resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República de Chile,
Decreto:
Artículo único: Declárase Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica al "Entorno del monumento histórico de la Iglesia Natividad de María de lchuac", ubicado en la isla Lemuy, comuna de Puqueldón, provincia de Chiloé, región de Los Lagos.
El área protegida del polígono 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-1 de la Zona Típica, tiene una superficie aproximada total de 168,25 ha, como se grafica en el plano adjunto, que forma parte del presente decreto y cuyos límites son los siguientes:

Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 31-AGO-2015
|
31-AGO-2015 |
Comparando Decreto 315 |
Loading...