Decreto 232
Decreto 232 DECLARA MONUMENTO NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE MONUMENTO HISTÓRICO AL "SECTOR DE CHAMBEQUE" Y EN LA CATEGORÍA DE ZONA TÍPICA O PINTORESCA AL "SECTOR DE LOTA ALTO", AMBOS UBICADOS EN LA COMUNA DE LOTA, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIOBÍO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Promulgación: 22-MAY-2014
Publicación: 12-JUN-2014
Versión: Única - 12-JUN-2014
DECLARA MONUMENTO NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE MONUMENTO HISTÓRICO AL "SECTOR DE CHAMBEQUE" Y EN LA CATEGORÍA DE ZONA TÍPICA O PINTORESCA AL "SECTOR DE LOTA ALTO", AMBOS UBICADOS EN LA COMUNA DE LOTA, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIOBÍO
Núm. 232.- Santiago, 22 de mayo de 2014.- Considerando:
Que el Consejo de Monumentos Nacionales, en el marco del Plan de Protección Integral de Lota, presentado el año 2010 por la Municipalidad de Lota, recibió la solicitud para declarar como monumento nacional en la categoría de Monumento Histórico al "Sector de Chambeque" y como monumento nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca al "Sector de Lota Alto", ambos ubicados en la comuna de Lota, provincia de Concepción, Región del Biobío.
Que Lota surgió como enclave en la época colonial, con la construcción del Fuerte de Lota (declarado Monumento Histórico el año 1926). En 1662 se fundó la ciudad con el nombre de Santa María de Guadalupe en el actual sector de Lota Bajo, con la estructura urbana del damero español, para luego adquirir el nombre indígena "louta" o "pequeño caserío". El asentamiento adquirió relevancia a mediados del siglo XIX con la explotación del carbón; su extracción en Lota se inició en 1840, y en 1852 Matías Cousiño fundó la "Compañía Carbonífera e Industrial de Lota".
Que entre los años 1854 y 1862 se construyó una fábrica de ladrillos refractarios para los hornos de fundición de los distritos mineros y la fundición de cobre propia, y también comenzó a funcionar el molo provisto de una grúa a vapor para el embarque del carbón. En 1875 Lota contaba con 5.337 habitantes y adquirió la categoría de ciudad.
Que en 1879, durante la Guerra del Pacífico, el carbón de Lota fue transportado a Antofagasta para el abastecimiento de la flota chilena. Dos años más tarde se realizó una plantación de eucaliptus, cuya madera fue utilizada para la construcción de las galerías subterráneas de extracción de carbón. Luego, en 1882 se construyó una fábrica de gas que hizo posible el alumbrado público.
Que a partir de 1889, el ferrocarril desarrollado por la industria del carbón articuló el sector costero de la Región del Biobío, uniendo los puertos de Coronel, Lota y otros centros carboníferos como Curanilahue con Concepción.
Que luego, en 1897 se construyó la Central Hidroeléctrica de Chivilingo, la primera en Chile y la segunda en Sudamérica, diseñada por Tomás Alba Edison a solicitud de Carlos Cousiño. Once años más tarde se construyó una planta termoeléctrica. Esta central fue declarada Monumento Histórico el año 1991.
Que entre los años 1921 y 1932, la explotación del carbón y la construcción de Lota, más que el esfuerzo de una empresa, fue una tarea familiar, y a cada uno de sus miembros le correspondió realizar tareas diferentes. Bajo la nueva razón social "Compañía Minera e Industrial de Chile", Carlos Cousiño cumplió el rol de modernizar la gestión de la Compañía, y creó el Departamento de Bienestar Social. Entre 1930 y 1952 se fundó la "Gota de Leche" (Monumento Histórico declarado el año 2012) y se construyó el teatro, piscinas y viviendas.
Que hacia 1953 comenzó la explotación e importación de petróleo y aumentaron los costos asociados a la extracción submarina del carbón, lo que generó una disminución de la actividad extractiva y desempleo, afectando la población de Lota que continuaba en aumento. Dieciocho años después, las explotaciones carboníferas se estatizaron a través de la Empresa Nacional del Carbón, Enacar. En 1997, el Sr. Jaime Tohá González, Presidente de Enacar, anunció que el cierre de la mina es la "única opción responsable", dando término a la actividad minera institucionalizada.
Que el Consejo de Monumentos Nacionales ha tenido a la vista especialmente las características de los sectores materia de esta declaratoria:
A) El Sector de Chambeque corresponde al sector con antiguos edificios e infraestructura asociados a la extracción del carbón, siendo el punto neurálgico del proceso industrial. Se ubica en la costa de la ciudad, hacia el norte del Monumento Histórico Parque Isidora Cousiño o Parque de Lota. El complejo industrial carbonífero se encuentra totalmente representado en este lugar, presentando su infraestructura distintos estados de conservación. Los componentes de este sitio son:
- Pique Alberto y su cabria.
- Piques Carlos 1 y Carlos 2 y sus cabrias.
- Termoeléctrica.
- Galpones del Parque Industrial.
- Planta de Lavado.
- Silo de la Planta de Lavado.
- Silo de la Planta Transportadora.
- Tornamesa.
- Ruinas Cinta Transportadora.
- Edificio "búnker".
- Muelle.
- Las tortas de escoria.
- Polvorines.
B) El Sector de Lota Alto pertenece a un segundo período de crecimiento de la ciudad, con pabellones de vivienda estructurados a lo largo de la vía principal Av. Carlos Cousiño. Las distintas tipologías de pabellones son características de Lota y aún se mantienen con un alto grado de autenticidad. Luego del terremoto de febrero de 2010, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo generó un plan de recuperación patrimonial de estos inmuebles.
Que se incluyen en la propuesta de polígono de protección los cinco hornos y dos lavaderos que aún quedan en pie y que son representativos de la vida cotidiana familiar en Lota, evidenciando la labor de la mujer en el proceso industrial.
Que la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de la Región del Biobío, en conjunto con algunas juntas de vecinos, realizó un proceso de información y recopilación de firmas de apoyo a la declaración como Monumento Nacional. El 91% de los encuestados se encuentra a favor de la protección, un 4% en contra y un 5% se abstuvo de responder. Se indica que habitantes de algunos pabellones no pudieron ser consultados, pues no se encuentran en el lugar debido al proceso de reconstrucción de los inmuebles llevado a cabo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Que los valores que se identifican en los Sectores de Chambeque y Lota Alto son los siguientes:
A) Valor histórico: La extracción e industria del carbón fue determinante en el desarrollo económico y territorial de Chile, ya que durante más de un siglo abasteció a las fundiciones de cobre, la industria, los ferrocarriles y los vapores, y permitió una diversificación industrial de vanguardia productiva y tecnológica en Lota.
En el contexto del auge de la extracción del carbón y del desarrollo de la ciudad industrial de Lota destacan obras tales como la construcción de la primera planta hidroeléctrica de Chile, el alumbrado público, el alcantarillado, la calefacción de las viviendas, las instalaciones portuarias, el primer ferrocarril eléctrico de Chile, los ascensores para conducir al personal en los piques, la primera planta telefónica del país y el tren subterráneo.
Lota es testimonio de una actividad industrial con una forma de extraer el carbón prácticamente extinta en Chile, que llegó a su fin debido a la baja del valor del mineral y el aumento en los costos de producción, cerrando definitivamente después de casi 150 años de explotación.
B) Valores arquitectónicos y constructivos: La construcción de piques y galerías en el siglo XIX para la puesta en marcha de la actividad carbonífera subterránea implicó el desarrollo de tecnologías para la fortificación, ventilación y desagüe de galerías, con el objetivo de lograr una explotación eficiente y menos riesgosa.
La extracción del carbón generó un sistema industrial de gran escala, que contó con túneles subterráneos que conectaron el sector de Chambeque con el muelle de embarque a través del ferrocarril. Por otra parte, en los edificios incluidos en el complejo industrial se utilizaron técnicas pioneras en el uso del hormigón y acero.
La empresa del carbón de Lota construyó alrededor de 2.075 viviendas, además de escuelas, pulperías, la iglesia, el hospital, el teatro, el casino, oficinas de correos, entre otros, configurando una ciudad del carbón que es representativa del modelo de company town, distinguiendo espacial y funcionalmente los sectores industriales de los habitacionales y servicios, con la singularidad de la incorporación de lavaderos, hornos y piletas comunes.
La vivienda obrera de Lota, conocida popularmente como "pabellones", se define a partir de una arquitectura modular en madera, siguiendo prototipos de campamentos mineros ingleses. En la mayoría de los casos, el primer piso se construye en albañilería y el segundo y tercero con estructura de madera.
Aún es posible reconocer las tres tipologías de viviendas originales que, salvo modificaciones menores, se encuentran en un buen estado de conservación.
Las viviendas ofrecen una alta calidad de vida y una máxima utilización de tecnología y, salvo excepciones, siguen manteniendo su uso original.
C) Valor social: La extracción del carbón en Lota desde las galerías bajo el mar implicaba condiciones de trabajo extremas, lo que sumado a la temprana inserción de los jóvenes al mundo laboral y al trabajo infantil, generó un "adiestramiento" corporal propio del rigor de la industrialización, y transformó a la muerte en una condición propia del riesgo del trabajo en la mina, que aún está presente en los recuerdos colectivos sobre accidentes. En este contexto, en Lota se desarrolló uno de los mayores movimientos obreros y lucha sindical para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la población local.
Los pabellones construidos para los mineros y sus familias no contaban con agua potable, lo que exigió habilitar y compartir elementos y espacios comunitarios como hornos, lavaderos y piletas de agua, realidad que originó estrategias comunes de organización que hicieron a los mineros de Lota desarrollar una profunda identidad, la cual permanece viva hasta hoy.
Que, por otra parte, los atributos específicos que se reconocen para el Sector de Chambeque son los siguientes: Las instalaciones industriales, las tortas de escoria, la relación del sector con el borde-mar y los trazados de túneles y líneas férreas.
Que los atributos específicos que se reconocen para el Sector de Lota Alto son: Las distintas tipologías de pabellones, su trazado en base a la avenida principal Carlos Cousiño, las veredas de ladrillos de la fábrica "Lota Green", los hornos de barro (5) y lavaderos comunitarios (2), el edificio de equipamiento: teatro de Lota Alto y la Iglesia Parroquial San Matías Apóstol.
Que la presente declaratoria ha involucrado un trabajo conjunto entre el Municipio, las universidades, la comunidad y el propio Consejo de Monumentos Nacionales, contando además con el respaldo de los vecinos de la localidad.
Que, asimismo, resulta fundamental la generación de un plan de gestión para Lota, que permita un desarrollo ligado al patrimonio del carbón, que considere un plan de manejo para el monumento histórico que sea abordado con la participación de Corfo y lineamientos de intervención de la Zona Típica considerados en este decreto.
Que el Consejo de Monumentos Nacionales dio su aprobación a la declaratoria solicitada en la sesión extraordinaria de 30 de enero de 2014, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la República, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por el decreto supremo Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República; la ley Nº 17.288; el decreto supremo Nº 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República; los oficios Ord. Nº 1.849, de 12/05/2014, y Nº 1.884, de 16/05/2014, ambos de la Secretaria Ejecutiva (S) del Consejo de Monumentos Nacionales; las Actas de Sesión Ordinaria de 14 de septiembre de 2011 (punto 15), Extraordinaria de 30 de enero de 2014 (punto 20), Ordinaria de 9 de abril de 2014 (puntos 217 y 218), todas del Consejo de Monumentos Nacionales; Carta del Alcalde la Municipalidad de Lota de fecha 13/01/2011; carta de apoyo del Rector del CFT Lota - Arauco de 06/01/2011; de Directora de Jardín Infantil Baldomero Lillo, y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República de Chile,
Decreto:
Artículo 1º: Declárase Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico al "Sector de Chambeque", ubicado en la comuna de Lota, provincia de Concepción, Región del Biobío.
El área protegida relativa al Sector de Chambeque tiene una superficie aproximada de 1.145.306,76 m² (115 hectáreas, aproximadamente), como se grafica en el polígono A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-A, del plano adjunto, que forma parte del presente decreto y cuyos límites son los siguientes:

Artículo 2º: Declárase Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca al "Sector de Lota Alto", ubicado en la comuna de Lota, provincia de Concepción, Región del Biobío.
El área protegida tiene una superficie aproximada de 318.441,76 m² (32 hectáreas, aproximadamente), como se grafica en el polígono 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-66-67-68-69-70-71-72-73-74-75-76-77-78-79-1, del plano adjunto, que forma parte del presente decreto y cuyos límites son los siguientes:



Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 12-JUN-2014
|
12-JUN-2014 |
Comparando Decreto 232 |
Loading...